• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Si llevamos al país al límite de su resistencia no vendrá la justicia social sino el fascismo

17 mayo, 2021 By Gabriel Bustamente 1 Comment

PDF
Imprimir
En medio de la difícil situación que atraviesa Colombia, por cuenta de un estallido social sin precedentes en el país, es bueno recordarles a aquellos que en promueven la idea que “en cuanto peor, mejor” -haciendo alusión que para acelerar la revolución, hay que profundizar las condiciones estructurales del conflicto- lo que en su momento Walter Benjamin advertía de forma profética cuando sentenció que: “en cuanto peor, peor”, porque si llevamos al límite las condiciones de necesidad de una sociedad, no vendrá la revolución, ni la justicia social, sino las posiciones radicales que reinterpretan y empoderan al fascismo. Al final, Walter Benjamin tuvo tragicamente la razón, porque lo que llegó a Europa no fue el socialismo, sino los nazis, lo cual desencadenó la causa de su propia persecución y muerte.

Para Benjamin, la revolución no era el tren descarrilado que marcha a toda velocidad para cambiar el mundo, sino todo lo contrario, la revolución es el freno de emergencia de ese tren de la historia. Un alto en el camino para repensarnos, reconstruirnos y evitar asi el ir a toda velocidad, sin la capacidad suficiente para cambiar el rumbo, e inevitablemente estrellarnos de frente con nuestras propias contradicciones.

De ahí que las revoluciones lo primero que interrumpen es el tiempo mecánico y lineal, signado actualmente por el despertador y los horarios rutinarios del trabajo, y nos introducen en un tiempo peligroso y desquiciado porque, al final todo paro, es un paro en nuestra concepción del tiempo, una interrupción para que pensemos los argumentos con los que pretendemos reescribir la historia, desenmascarar lo que se nos ha presentado como único destino, y frenar los abusos desbordados de quienes usufructúan el sistema económico y social imperante; y no una lista de mercado para negociar con el poder de turno unas prevendas y llamarlas pliego de peticiones.

Por eso esta revolución, o estallido social que vive el país debe ser vista, como nos indicó Benjamín, como un freno de emergencia, porque nuestra sociedad se esta precipitando descarrilada por los rieles de la corrupción, la desigualdad social, la violencia y el daño inmisericorde a la naturaleza. Un proceso catastrófico que llevó a la miseria y a la pobreza a millones de habitantes del país y devastó e hizo inviables a inmensas franjas de territorio rural y urbano periférico de muchas zonas y ciudades de Colombia.

No es hora tampoco para esos diagnósticos pesimistas, que pululan en entrevistas y comentarios de pasillo o redes sociales, y que invitan a la desilusión, la desesperanza y la torpeza; por el contrario, es hora de grandes propuestas, de arriesgadas apuestas, de ideas que abran vías de solución, y no catastróficas teorías sin salida, que solo sirven para autosatisfacer los egos onanísticos de una intelectulidad tan inutil como dañina.

El sentido original de la palabra, de origen griego, “crisis” viene de la medicina, y hace alución a el momento crucial en que un cuerpo mejora o muere. Y es en ese momento en que hay que tomar las decisiones acertadas para salvar la vida. Por eso los chinos escriben la palabra crisis con dos ideogramas, donde uno ideograma significa peligro y el otro, oportunidad.

Nuestra crisis nacional ha tocado fondo, al punto que el miedo, la rabia, la angustia y la incertidumbre agobian como nunca el sentir de los colombianos, pero especialmente de una juventud incomprendida, desesperada y resuelta a todo por encontrarle sentido a un mundo que se les antoja vacío, por eso es necesario recordar lo que lúcidamente expresó el poeta alemán Friedrich Höderlin: “Allí, donde crece el peligro, crece también la salvación”.

Gabriel Bustamante Peña

Foto tomada de: MARCA Claro Colombia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Claudia María says

    23 mayo, 2021 at 6:34 pm

    Gracias Gabriel por su análisis que convoca a Comprender la crisis como momento crucial y asumir la propia responsabilidad como Colombianos!!! Es momento de sabiduría y compromiso activo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·