• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Se prevé un crecimiento pobre de la economía colombiana en 2020 Y 2021

3 febrero, 2020 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Mucha tinta se ha gastado por el gobierno y sus intelectuales, los gremios y los políticos del sistema, para llenar las páginas de los periódicos y los medios de comunicación impresos, de radio y televisión, con noticias positivas sobre el crecimiento de la economía colombiana, algo totalmente contraevidente.

Al gobierno y sus defensores les parece que es una gran noticia crecer a tasas alrededor de 3,2%, y todo porque otros países en Latinoamérica lo están haciendo por debajo de esta cifra. Vengo diciendo que esto significa que en el país de los ciegos el tuerto es rey. Tasas de 3,2% son pésimas para un país como Colombia, que necesita crecer a tasas superiores a 5,0% para disminuir el desempleo y mejorar el bienestar de los colombianos.

Entiendo que esto es parte de la campaña para enfrentar el levantamiento colombiano que hizo su aparición el 21 de noviembre de 2019. La idea es, para que molestan si estamos bien, sus peticiones no tienen sentido, son irrealistas, o ya estamos arreglando las cargas. Que por supuesto es una gran mentira.

Pues bien, de acuerdo con el modelo de la economía colombiano que desarrollamos con el economista Juan Gustavo Villamarín, que lo llamamos modelo Avanzar, y cuyos resultados hemos ofrecidos en varias oportunidades en los últimos tres años, previsiones que hemos hecho del crecimiento, que han sido muy acertados, ahora vamos a presentar las nuevas proyecciones de 2020 Y 2021.

Recordamos que nuestra proyección para 2019 estaba en una banda de 2,9% a 3,3%, con un promedio de 3,1%, proyecciones que no van a estar lejos de la realidad, sino muy cerca del promedio (Ver cuadro 1)

Nuestros resultados para los próximos dos años siguen siendo pesimistas. En el cuadro se presentan las previsiones con tres escenarios, uno bajo, uno alto y uno como más probable.

Para 2020 se proyecta un escenario casi igual al de 2019, con un valor bajo de 2,7%, alto de 3,2% y un estimado promedio de 2,95%.

Para 2021, las proyecciones son también pesimistas, con proyecciones para los tres escenarios de 2,43%, 3,1% y 2,78%.

¿Qué indican estas proyecciones? Que como van las cosas, la situación de la economía Colombia seguirá muy regular, a menos que se cambien las políticas para impulsar el crecimiento. Para esto, el Estado debe establecer una política tributaria muy diferente a la que se viene siguiendo. Esto significa buscar ingresos para el Estado con impuestos progresivos, eliminar subvenciones, acelerar la reforma catastral para colocar impuestos prediales rurales justos, incrementar el impuesto de herencia y a las utilidades distribuidas, es decir, una reforma tributaria completamente distinta a lo que ha sido tradicional en Colombia.

Igualmente, fortalecer una política de exportaciones, para lo cual es necesario restablecer las relaciones con Venezuela, país al que podríamos llegar a exportarle bienes por 10 000 millones de dólares, por lo menos, pero esto implica abandonar la política de alinderamiento con Estados Unidos y dejar esa estupidez de apoyar a un payaso como Guiadó y no interferir en los asuntos internos de Venezuela ni de ningún país. Nuestro interés nacional no está con defender a Guaidó.

Todos los estudios sobre los factores para aumentar el crecimiento mencionan dos factores: la oferta de trabajo y la productividad. Normalmente la oferta laboral crece en el país 1,0%, por lo cual debemos tener aumentos en la productividad de más de tres por ciento anual. Y esto se logra con aumentos en la inversión de capital, mejores técnicas administrativas e inversión en conocimiento e investigación.

Pero en un país como Colombia, que solamente invierte 0,2% en investigación, cuando en los países desarrollados y las nuevas potencias se llega a cifras de más de 2,0%, no hay nada que hacer. Hoy se invierte en guerra 4,0% del PIB y todavía hay gente que quiere guerra, y en educación estamos por los lados de 3,5%, muy por debajo de muchos países. Es decir, no hay posibilidades si continúan estas políticas en crecer por encima de 4,0%, estamos condenados a tasas entre 3,0% y 4,0%, con las cuales no se podrá alcanzar rápidamente mejores niveles de bienestar para los colombianos.

Tampoco hay que confiar en las rebajas de impuestos a los empresarios para que inviertan más. Teórica y empíricamente esto es falso.  Para Estados Unidos se han realizado varios estudios de las reformas tributarias de Ronald Reagan y George Busch en que se aprobaron rebajas de impuestos para las empresas y esto no dio lugar a mayor inversión y crecimiento económico, sino a mayores dividendos para los accionistas, salarios más altos para los directivos, desviación de recursos para inversión en bienes inmobiliarios y en papeles financieros. En cuanto a la última reforma de Donald Trump, es muy temprano para evaluarla.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: Revista Semana

 

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

EEUU bordea la suspensión de pagos: ¿qué pasaría en el mundo si la Casa Blanca declara la bancarrota?

30 enero, 2023 By Diego Herranz Leave a Comment

China: zigzagueando en el nuevo año del conejo

30 enero, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Brasil: el futuro llegó rápido

30 enero, 2023 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El Estado colombiano responsable por el genocidio de la Unión Patriótica
  • El nuevo intento de negociación con el ELN
  • ¿Reformas sin Cambio?
  • La segunda ronda de conversaciones con el ELN
  • Del olvido a la esperanza, conmemoración 29 años, masacre de la Chinita en Urabá

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·