• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Santos, Vargas Lleras y la distancia

10 octubre, 2017 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
Como decía la añosa y melosa canción: “la distancia entre los dos es cada día mas grande…”, esa distancia que ahora es ruptura entre Vargas Lleras y el presidente Juan Manuel Santos, estrechos aliados durante los últimos 7 años, un lapso en el que fueron tan cercanos que el primero ejerció la Vicepresidencia del segundo, hasta cuando se retiró, solo para disputar la carrera por la jefatura de Estado en el 2018. Sus lazos de unión, sin embargo, se han deshecho con rapidez; todo por las actitudes de Cambio Radical, a propósito del trámite de la ley reglamentaria de la Justicia Especial de Paz, un proyecto a cuya aprobación su bancada no se ha allanado; es más, la terminó rechazando con su ausencia en el debate y en la votación; a pesar de que ella representa una bandera central para el gobierno y también el núcleo decisivo en los acuerdos de paz con las Farc.

Las razones ideológicas

Es cierto, tanto que los vargaslleristas han presentado algunas objeciones desde antes a la JEP, como que ellos, no obstante, aprobaron el acto legislativo que la consagraba sustantivamente y la incorporaba transitoriamente a la Constitución.

Lo primero ha sido recordado por Maria Isabel Rueda en El Tiempo, quien ha defendido el hecho de que el nuevo candidato presidencial dejó ver con anterioridad sus reservas, como si con ello quisiera justificar la defección de ahora, en un momento crítico. Lo segundo, en cambio, lo trajo a cuento Guillermo Rivera, el Ministro del Interior, para refregarle a esta bancada la contradicción; la de apoyar primero y luego rechazar la JEP.

En efecto, Vargas Lleras y sus amigos siempre tuvieron el temor de que la Jurisdicción Especial   se convirtiera en un arma para perseguir empresarios o para ejercer la venganza. Pero en el proyecto de ley y en los acuerdos no hay nada que permita abrigar tales miedos; en realidad, infundados.

El momentum electoral

Infundadas o no, estas prevenciones se amplifican en la coyuntura, un cruce de caminos de carácter electoral, en el que se abren horizontes distintos para llegar a la segunda vuelta de la presidencial; un punto en el que se hacen cálculos para atraer al electorado y en el que se entremezclan posiciones diferentes frente a la paz; esta última, una carta política que sigue influyendo en la toma de decisiones.

La verdad es que Vargas Lleras, uno de los presidenciables más referenciados, no cuenta electoralmente con una franja segura, y al mismo tiempo suficientemente amplia, a pesar de sus fortalezas; a pesar de haber sido Vicepresidente y haber tenido en sus manos la política de infraestructura y de vivienda, dos frentes que dan mucho reconocimiento.

El desgaste de la coalición gobernante y el descrédito de los partidos, por el clientelismo y la corrupción, han lanzado a lugares de privilegio en la opinión a figuras de pequeños partidos que aparecen como alternativas a los del establishment. De acuerdo con los sondeos, dichos personajes representan hoy por hoy un porcentaje muy cercano al 50% en las preferencias electorales. No es sino recordar las cifras de la última encuesta de Invamer- Gallup,  para darse cuenta de que Fajardo, Claudia López, Petro, Clara López y Robledo suman el 46% de las intenciones de voto.

En frente está el uribismo. Sus candidatos, es algo evidente, no suman mucho; tampoco el exprocurador y Martha Lucia Ramírez, aunque ésta debe empezar a subir. Todo esto es cierto, pero también lo es el hecho de que Uribe y sus aliados cercanos mantienen la capacidad de representar sus 6 millones y medio de votantes, tal como sucedió en el plebiscito, algo así como el 40% en una primera vuelta y el 45% en la segunda. Lo que queda claro entonces es la  estrechez de margen con la que ha tropezado de pronto el anterior Vicepresidente, un margen entre las franjas de opinión que se hace más angosto si se piensa que dos precandidatos de origen liberal, como lo son Humberto de La Calle y Juan Manuel Galán, suman más del 16%, según alguna de esas últimas encuestas.

Vargas Lleras y los segmentos de electores

En tales condiciones, el exvicepresidente estaría padeciendo el efecto sándwich, emparedado entre un “campo” político (eso sí, diverso y fragmentado) en el que, por un lado,  se agregan el sentimiento favorable a la paz y el rechazo a la corrupción; y, por el otro, el “campo” de la derecha radical, el de los resentimientos contra la paz.

Obligado a romper los límites que lo ahogan en las preferencias electorales, parece decidido a la doble estrategia de la recolección de firmas y del alejamiento en los compromisos con la administración Santos, sobre todo en el sostenimiento del Acuerdo de Paz, una apuesta que lo expone a una doble incoherencia, pero que le recuperaría la sintonía con votantes del centro y de la derecha.

Con la recolección de firmas podría entrar en contacto con algunos de los electores de centro-derecha que hoy miran hacia Fajardo y hacia los abanderados de la anticorrupción;  pero cuya volatilidad podría hacerlos cambiar de simpatías más tarde.

Con la ruptura frente al gobierno y frente a la paz podría conectarse con los votantes adversos a esta última.

Es una doble estrategia que, sin embargo, no tiene garantizada la conquista de los objetivos. De una parte, Uribe Vélez mantiene un fuerte ascendiente sobre los votantes más conservadores, los que son hostiles al Acuerdo de Paz; por lo que, es de esperarse, los disciplinará en torno del candidato que él escoja en su momento. De otra parte, los electores de centro-derecha que vayan decantando sus preferencias por Fajardo posiblemente no tengan ya el tiempo para mirar hacia otro lado antes de mayo.

En tales condiciones, a Vargas Lleras solo le quedaría la oportunidad que le brinde la dispersión del “campo” mixto de la paz y de la anticorrupción, una dispersión que podría darle el tiquete para la segunda vuelta. O, desde luego, una difícil alianza con el uribismo.

RICARDO GARCÍA DUARTE: Ex rector Universidad Distrital

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Politica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·