• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Reactivación sucia

9 agosto, 2021 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El gobierno es optimista. Estima que al terminar este año el crecimiento del PIB será de 6%. La caída en el 2020 fue de –6,8%. En un año habría una variación de 12,8 puntos porcentuales. A partir del 2023 el ritmo se estabilizaría alrededor del 3,4%. Frente a estas proyecciones se pueden hacer las siguientes consideraciones: el crecimiento será sucio, no se explica su estacionariedad y, en general, es una dinámica mediocre.

El crecimiento será sucio. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se afirma:

“Por el lado de la balanza comercial, las exportaciones se recuperarían al crecer 11,2% en medio de un contexto externo más favorable, mientras las importaciones crecerían 9,5%. Las exportaciones tradicionales se verán impulsadas por una mayor producción de petróleo y carbón” (p. 179, énfasis añadido).

De acuerdo con esta frase, la dependencia del petróleo y del carbón continuará en los próximos 10 años. No se propone ninguna estrategia que permita modificar la estructura de las exportaciones, y reducir el peso que tienen los hidrocarburos y los minerales. No se avanza en alternativas que lleven a transformar la matriz energética. Y esta carencia es grave porque el cambio climático exige tomar medidas urgentes.

Sorprende que en el horizonte del Marco Fiscal no se hayan diseñado mecanismos que permitan ir avanzando hacia una economía más limpia. En los asuntos climáticos no se puede dejar pasar una década sin tomar decisiones radicales que, efectivamente, contribuyan a consolidar una economía limpia.

La estacionariedad del crecimiento no se explica. En ninguna parte del Marco Fiscal se explican las razones por las cuales el crecimiento se estabiliza. Los supuestos que son arbitrarios, tienen consecuencias relevantes en la política pública. A partir de estos escenarios se define el monto del déficit fiscal. En el 2032 el desbalance del Gobierno Nacional Central, como porcentaje del PIB, se debe reducir a ­–2,7%. Actualmente es de –8,6%.

Este menor déficit se logrará gracias a la combinación de tres medidas: una débil tributación, la austeridad en el gasto, y la venta de activos públicos. Estas soluciones son cuestionables. La reforma tributaria no es progresiva, y en poco ambiciosa. La austeridad es muy difícil y, además, no es conveniente. La venta de activos no resuelve los problemas estructurales, y sí reduce los ingresos que recibe el Estado, en tanto propietario.

Es claro, entonces, que las estimaciones que se hacen en el Marco Fiscal tienen consecuencias en las decisiones sobre el gasto público y los impuestos. Mientras más bajas sean las proyecciones del crecimiento, el afán de cumplir las metas fiscales se puede expresar en una disminución de la intervención estatal.

La arbitrariedad de los escenarios de crecimiento del PIB termina afectando la calidad de vida de los hogares. Y si el gobierno continúa insistiendo en la austeridad, se podrían debilitar gastos esenciales en áreas como la educación y la salud.

El crecimiento es mediocre. La dinámica del PIB en los próximos 10 años es mediocre. Y, en gran parte, porque en las dos últimas décadas se fue consolidando una economía extractiva, que no favorece el empleo, que no genera procesos endógenos virtuosos, que no confía en el mercado interno.

Para que las tasas de crecimiento sean mayores se debe reorientar la economía hacia procesos que fortalezcan la industria y la agricultura nacionales. La economía verde estimula el empleo. Para que ello sea posible se requiere una mayor intervención del Estado, y un fortalecimiento del mercado doméstico.

El crecimiento es mediocre porque alrededor de las actividades extractivas se han ido consolidando economías de enclave, que no lograr que los excedentes se distribuyan entre la población. No se han impulsado políticas industriales que agreguen valor, y que fortalezcan dinámicas endógenas virtuosas.

Jorge Iván González

Foto tomada de: El Colombiano

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·