• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Qué pasó con el “Memo Fantasma”?

28 junio, 2021 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir

Tan espectral fue su vida delictiva para las autoridades, como su captura para la opinión pública. Hablo de Guillermo León Acevedo, conocido con el remoquete de “Memo Fantasma”, detenido el 25 de junio de 2021 por miembros de la Policía de Bogotá.

Por el perfil del señalado narco paramilitar, se esperaba que el Fiscal General, el propio Presidente y la cúpula de la Policía Nacional salieran a exhibir el trofeo, como lo han hecho con otros personajes, quizás con menor importancia en el mundo del crimen que el escurridizo León Acevedo.

Llama entonces la atención la nula celebración del gobierno por la captura de “Memo Fantasma”, así como el silencio de los medios masivos, proclives al registro noticioso de golpes como este, en función de aportar a que el régimen gane en legitimidad. De igual manera, no hay registro periodístico del lugar al que fue traslado el personaje de marras.

Como estamos en Colombia, país en el que los límites entre lo legal y lo ilegal se tornan borrosos por los escandalosos niveles de corrupción pública y privada, el silencio de las autoridades genera toda suerte de suspicacias frente al asunto.

Aventuro la siguiente hipótesis, pero antes una breve disquisición si se quiere de carácter institucional. El Estado no es monolítico, lo que operativamente puede significar que no todas las decisiones de los funcionarios, civiles, policiales y militares, se compartan y sobre todo, se conozcan. En virtud de lo anterior, la captura de Guillermo León Acevedo se habría producido sin que el operativo se hubiese dado con la bendición de la Fiscalía General de la Nación e incluso, del alto gobierno. Esa circunstancia podría explicar la no celebración y el no haber exhibido al fantasmagórico personaje en una rueda de prensa.

Asociado a esa circunstancia que responde más a un acto político, que al policivo que le da vida, está el hecho de las relaciones sociales y comerciales que habría tenido “Memo Fantasma” con la hoy vicepresidenta y canciller, Martha Lucía Ramírez y su esposo, Álvaro Rincón, de acuerdo con la versión entregada por el periodista, Jeremy McDermot, quien hace parte de la organización InSight Crime.  Por ese camino, el actual gobierno podría estar pensando en evitarle otro mal rato a la señora Ramírez, por la trascendencia misma del espinoso asunto.

Otro elemento que se suma a la hipótesis que explica el extraño silencio de las autoridades colombianas y del alto gobierno es que al ocultar detalles del operativo y el destino final de León Acevedo, se evita que el periodismo, como oficio, termine sobrevalorado por cuenta de que las denuncias contra del personaje, las hizo un periodista extranjero, ante las pocas acciones institucionales para desenmascarar a quien se presenta como un inversionista.

Lo curioso es que, según InSight Crime, la policía les informó de la captura del narco-paramilitar. “La Policía Nacional de Colombia informó a InSight Crime sobre la captura del presunto narcotraficante y de otras tres personas, dos de las cuales están emparentadas con Acevedo, en operativos realizados en la capital, Bogotá, y en los departamentos de Antioquia y Córdoba, noroeste del país. La policía también informó que Acevedo, quien fue aprehendido en Bogotá, enfrentará cargos de lavado de activos, concierto para delinquir agravado y enriquecimiento ilícito”.

Así las cosas, el silencio, por demás sospechoso, de la captura y del paradero de Guillermo León Acevedo, aporta a la creciente mala imagen nacional e internacional del gobierno de Duque, por cuenta no solo de la violación sistemática de los Derechos Humanos y su negativa a implementar el Acuerdo de Paz de La Habana, sino por la versión que indica que la campaña Duque Presidente fue financiada, de acuerdo con versiones de las propias autoridades, con dineros del señalado narcotraficante el Ñeñe Hernández. Por todo lo anterior, no sería sorpresa que el personaje esté, en este momento, deambulando entre el espectral mundo en el que suelen moverse los espíritus, por cuenta de agentes de poder a los que les conviene que sigan errando en esas sombrías, pero libres circunstancias. Si es así, se confirmaría una vez más que el Estado no es uno solo, es decir, no es monolítico en su operación; y del otro lado, se ratificaría que Fantasma solo hay uno.

Imagen tomada de InSight Crime en twitter. 

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Fuente: https://germanayalaosoriolaotratribuna.blogspot.com/2021/06/que-paso-con-el-memo-fantasma.html?m=1

Foto tomada de: RCN Radio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·