• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Presidente Petro evalúa retomar diálogos con ELN y contempla que el Vaticano sea la sede, dijo en audiencia al Papa León XIV

19 mayo, 2025 By Cristiano Morsolin Leave a Comment

PDF
Imprimir
En el Vaticano, el presidente Gustavo Petro sostuvo una audiencia privada con el Papa León XIV el pasado lunes 19 de mayo de 2025. En este encuentro hablaron sobre temas de importancia nacional e internacional como la Paz en Colombia, la migración mundial y la crisis climática. El Presidente planteó la importancia de establecer un esfuerzo común de la humanidad para actuar ya contra la crisis climática a nivel global, priorizando la vida. Además, reflexionaron sobre cómo el Papa puede ser un puente para que las potencias económicas, en especial Estados Unidos, detengan la crisis climática. El presidente colombiano es el primer líder de Latinoamérica en reunirse con el nuevo Pontífice desde su elección.

En el cierre de la audiencia, el Presidente Petro extendió una invitación oficial al Papa León XIV para visitar Colombia, destacando la importancia espiritual y ancestral del territorio. “Quiero invitarlo a Santa Marta, lo que los mamos llaman el corazón del mundo, y también al Parque de Chiribiquete, donde se resume la vida de milenios en la selva”, expresó el mandatario. Sugirió que esta visita podría coincidir con el viaje del Pontífice al Perú, y sería una oportunidad para que conozca la belleza natural y el profundo sentido espiritual que habita en Colombia.

El presidente Petro le comentó al Papa que la guerrilla del ELN se le olvidó su sentido revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos”, dijo.

No obstante, agregó: “Aunque suenen duras estas palabras, hay una segunda oportunidad”. Según el mandatario, el ELN ha manifestado su voluntad de mantener reuniones en Cuba y Venezuela. “Le agradezco a Cuba, a Venezuela —y a Cuba, que ha sufrido tanto— por brindar su territorio para hablar de paz. Pero yo creo que es aquí, en el Vaticano, donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, con sus poderes cruzados, porque obviamente es un mundo de poder”, enfatizó.

Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando”.

Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre “cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz”.

“Fueron sacerdotes católicos quienes guiaron sus inicios. Hoy están matando a los pobres en el Catatumbo”, afirmó. Hay que recordar que desde sus orígenes el ELN ha tenido un profundo arraigo con el catolicismo. Sacerdotes han sido incluso comandantes máximos de esta guerrilla, empezando por el comandante Manuel Pérez o Domingo Laín, ambos españoles.

En un video difundido por la Presidencia de la Republica, se señala que, pese al dolor, el mandatario colombiano abrió la puerta a una nueva esperanza: propuso reactivar el diálogo desde una base ética y espiritual, y sugirió al Vaticano como sede de una nueva fase del proceso de paz, inspirada en la fuerza del “amor eficaz” (en referencia a Camilo Torres).

Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con Su Santidad sobre América, la migración y la crisis climática.

Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y conocedor de América Latina, puede construir el puente” que permita “hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos” que, si prioriza la lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos”, ya que “no enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama detener la crisis climática”, concluyo Gustavo Petro.

En un video difundido por la Presidencia de la Republica, se señala que “durante el encuentro sostenido en el Vaticano con el Papa León XIV, el presidente Petro planteó como primer tema la conexión entre la migración y la crisis climática. Señaló que las potencias económicas, en especial Estados Unidos, están priorizando el control y rechazo de los migrantes por encima de la defensa de la vida. El mandatario advirtió que ignorar la emergencia climática es encaminar a la humanidad hacia su propia extinción. Subrayó que enfrentar esta crisis global exige suspender la codicia por el carbón, el petróleo y las energías fósiles, que aún dominan las economías del norte global.

La senadora Cristina Zulueta (Pacto Histórico) ha comentado que “Nos llena de ilusión la posibilidad de que nos visite el Santo Padre, Colombia necesita todo el apoyo del mundo para trabajar por la paz”.

En el acto de entronización de Papa Prevost realizado el domingo 18 de mayo de 2025 en el Vaticano, el presidente Petro estuvo acompañado por varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque,​ la embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas.

La ministra del comercio, Cielo Rusinque, desde el Vaticano, ha afirmado: “Como equipo de gobierno, hemos acompañado al presidente de la República a lo largo de este viaje, en el que en una semana han pasado décadas. Grandes giros se anuncian para la política económica y cultural del país, de cuenta de la apertura a nuevos destinos, mercados y polos de desarrollo. También, el mundo católico tendrá un nuevo guía espiritual, cuyo mensaje va en el sentido de los valores que defendemos como movimiento progresista.

Y es que, más allá de nuestras intimas creencias y filosofías, nos unen los principios del humanismo. Ateos, católicos, agnósticos o miembros de otras vertientes del cristianismo, quienes aquí estamos presentes compartimos la idea central del Evangelio: el amor por el prójimo. Un amor que se traduce en la lucha por construir sociedades justas, en las que la dignidad humana sea una utopía y una realidad.

Le damos la bienvenida al Papa León XIV, augurando que su pontificado sea un faro de esperanza para un mundo que se debate por desprenderse de las ideologías del odio para abrirse a un futuro de paz y fraternidad ¡Habemus Papam!”, concluyo la ministra Rusinque.

Cardenal Ramazzini (Guatemala):” espero que los migrantes sean prioridad para el nuevo papa León XIV, para apoyar, acoger y proteger los derechos de los migrantes”.

Defender a los migrantes fue una prioridad del papa Francisco, quien nombró cardenal a Ramazzini en 2019. Ser elevado a la jerarquía más alta de la Iglesia católica no intimidó al obispo de Huehuetenango, cuyo compromiso continuo con la justicia social condujo a numerosas amenazas de violencia. Su natal Guatemala atraviesa una agitación política (a pesar de los esfuerzos del presidente progresista Arévalo) y sigue siendo un punto clave de migración hacia Estados Unidos.

“Es un deber de conciencia para los cardenales, ahora que tenemos la responsabilidad de nombrar a un nuevo papa, no perder de vista que venimos recorriendo un camino y ese camino necesita seguir creciendo y creciendo”, dijo Mons. Ramazzini a The Associated Press (1) el sábado 5 de mayo, antes del Conclave. “Estoy hablando de apoyar, acoger y proteger los derechos de los migrantes”.

Ramazzini señaló que la Iglesia debe abogar por los que, obligados por la pobreza extrema, han migrado a través de rutas controladas por carteles, donde a menudo son extorsionados o traficados, ayudándolos tanto con albergues y otra asistencia humanitaria como presionando por una reforma migratoria integral.

“Pero eso no lo hemos logrado”, dijo. “No lo logramos con Clinton, no lo logramos con Obama, no lo logramos con Biden, y mucho, mucho menos lo lograremos con el señor Trump”.

Aun así, la Iglesia no debe abandonar a los migrantes ni la “línea pastoral” de abogar por la justicia social, la paz y relaciones económicas más justas entre países, una visión que comenzó a ganar protagonismo con el Concilio Vaticano II y alcanzó nuevas alturas bajo el papa Francisco, afirmó el cardenal Ramazzini.

El cardenal Ramazzini espera “continuidad” del sucesor del papa Francisco

“Hay una línea de continuidad y estoy seguro de que esta será una tarea para el papa Prevost”, dijo el cardenal desde la sede de los Scalabrinianos, una orden misionera fundada por un obispo italiano a fines del siglo XIX para servir a migrantes y refugiados. “Necesitamos ser la voz de todas estas personas que, a menudo, no tienen acceso a los lobbies (grupos de presión) a los que nosotros sí podemos llegar”.

Durante más de 50 años desde su ordenación, Ramazzini ha sido obispo en San Marcos y luego en Huehuetenango, regiones montañosas especialmente afectadas durante la guerra civil guatemalteca, que terminó en 1996. Hoy en día, esas zonas siguen enfrentando pobreza extrema y narcotráfico y el impacto nefasto de las minerías, lo que empuja a cientos de miles de jóvenes locales a migrar a Estados Unidos.

Ramazzini dijo sentirse alentado por la “visión global” compartida por el número inusualmente grande de cardenales electores: 133. Agregó que confía en que el próximo papa retomará la tarea pendiente de reformar las instituciones eclesiásticas y su estructura financiera que inició Francisco, así como continuar con el “gran signo” de incluir a más mujeres en posiciones de liderazgo.

Ramazzini también destacó que la espiritualidad y la acción por la justicia social deben ir de la mano.

“Esta es la verdadera espiritualidad, que se alimenta de la oración, de la reflexión sobre la palabra de Dios, pero que debe proyectarse hacia el otro”, dijo. “El próximo papa tendrá su propia espiritualidad. Pero lo importante es que nadie olvide que no se puede tener una verdadera espiritualidad sin poner concretamente en práctica el Evangelio”.

“No estoy preocupado porque sé que no pasará nada que nuestro Señor Jesucristo no permita”, dijo Ramazzini. “Al final, él es el dueño de la Iglesia, nosotros somos sus siervos… Así que él nos ayudará a salir bien de esto” concluyó el cardenal Ramazzini.

Ramazzini, conocido como «el obispo de la frontera», pone el foco en las causas estructurales de la migración forzada, como la pobreza, el narcotráfico y la dependencia económica de países como Guatemala.

Resalta la urgencia de una Iglesia que hable con claridad contra el neoliberalismo y acompañe a las comunidades más vulnerables, especialmente a los pueblos indígenas y a los jóvenes, dos sectores clave en la misión eclesial.

Desde su experiencia en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el líder religioso hace ver la importancia de mantener una Iglesia cercana a las familias y capaz de interpelar a la juventud. “Será muy necesario seguir con la cercanía que el Papa Francisco tuvo con los jóvenes. Las Jornadas Mundiales de la Juventud son un ejemplo de lo que hay que potenciar”.

El obispo de la Diócesis de Huehuetenango, cardenal Álvaro Ramazzini, 77 años, fue uno de los 23 cardenales latinoamericanos que participaron en el cónclave que eligió a Robert Francis Prevost —ahora, papa León XIV— como pontífice de la iglesia católica.

En una conversación telefónica (2) desde Ciudad del Vaticano, el cardenal guatemalteco expresó que la elección del nuevo jerarca católico da esperanzas a América Latina, una región golpeada por la pobreza, el hambre y conflictos políticos que orillan a millones a migrar a otros países.

Sobre los retos, el cardenal Ramazzini ha enfatizado que “el nuevo papa Prevost tiene que seguir luchando por la paz mundial, seguir esforzándonos por tener una iglesia que sea testigo creíble de nuestro Señor Jesucristo, también tendrá una preocupación grande por los más marginados y empobrecidos, como los migrantes y las mujeres de los países en donde sus derechos no son reconocidos, seguir ligado al magisterio a una fidelidad a la enseñanza, en este caso, a la doctrina social de la iglesia y principios morales que la iglesia enseña. Una cercanía a la gente, si usted ve el mensaje que leyó ayer el día 08 de mayo, en varias ocasiones fue interrumpido con aplausos, por los que estábamos en la Plaza San Pedro, que estaba llenísima, la gente sentía que les estaba hablando a todos los que estábamos ahí.  Además, hay una línea de continuidad con el Papa Francisco, pero claro, los problemas van a tomar otra cara a nivel económico, social y global, —pero— estoy totalmente seguro que el Papa recibirá la ayuda que el Espíritu Santo le ha dado a los papas anteriores, él también la recibirá”, destacó el cardenal Ramazzini.

Cardenal Ramazzini: “La Iglesia tiene la responsabilidad de ser voz que defiende los derechos de los migrantes”

En una entrevista exclusiva en Bogotá, el Cardenal Ramazzini me ha comentado el domingo 29 de septiembre de 2024 que: “mira al éxodo de los migrantes, sufren, son probados en Centroamérica, en el drama del Darién, en Haití, atraviesan desiertos de 50 grados de calor, sin fuentes de agua, los “coyotes” los dejan abandonados…

Conocemos la explotación de miles de migrantes ilegales que trabajan 16 horas al día para juntar dinero y juntar sus familias en EE.UU., y sustentarlos con las remesas.

Hay grandes bancos que no son éticos, como Western Unión, por ejemplo, usan el dinero de los migrantes, da vergüenza. Es preocupante que los dineros de las diócesis de Latinoamérica, lo damos a estos bancos que no pagan lo justo. Estamos enriqueciendo estos bancos que se apoyan en la corrupción, en los paraísos fiscales, con el sudor y el gran sacrificio de millones de migrantes. Mira el sacrificio de millones de migrantes “ilegales” que no tienen “seguro” en los EE-UU. Si tiene un incidente, no puede trabajar más…

(…) Tocar la experiencia de lo que significa ser migrante y aquí sí creo que quienes no han vivido esta experiencia tendrán que hacer un esfuerzo mucho mayor de quienes sí la hemos vivido, para poder compartirla y entenderla, eso supone esfuerzo y un espíritu ascético (…) La experiencia de quienes migran es una experiencia de dolor, de lucha, de coraje, de fatiga, de cansancio, pero también es una experiencia de esperanza (…) Solo tratando de tocar el dolor y de vivir el dolor de los que sufren las consecuencias de una migración forzada, nos ayudará a hacernos más solidarios y más cercanos.

Efectivamente yo he hablado de valorizar el sentido de nuestra humanidad, todos y todas somos humanos, y de esta manera, reconocernos como habitantes de un mismo planeta, más allá de las fronteras y diferencias”, ha enfatizado el Cardenal Ramazzini (3).

El Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, 77 años, nacido el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala, es un destacado líder religioso comprometido con la justicia social, la paz y los derechos humanos, especialmente de los indígenas, migrantes y personas vulnerables. Hijo de inmigrantes italianos, inició su formación sacerdotal en el seminario menor de Santiago y se especializó en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

Fue ordenado sacerdote en 1971 y nombrado obispo de San Marcos en 1988 por el Papa Juan Pablo II, donde promovió la dignidad de los trabajadores rurales y fundó la «Casa del Migrante». Luego, fue secretario general y presidente de la Conferencia Episcopal Guatemalteca y actualmente coordina la Red Clamor a nivel continental.

En 2012, el Papa Benedicto XVI lo trasladó a la diócesis de Huehuetenango, donde trabajó hasta 2021 en la promoción de la vocación sacerdotal y la expansión religiosa. En 2019, el Papa Francisco lo nombró cardenal, reconociendo su labor en la promoción de los derechos humanos y la justicia social.

Premiado con el «Paz y Libertad Pacem in Terris» en 2011, sigue siendo una figura clave en la Conferencia Episcopal Latinoamericana y continúa siendo un líder respetado, a pesar de las amenazas a su vida por su activismo. Su vida y misión sacerdotal se centran en la justicia social y los derechos humanos.

«Papa Francisco pidió varias veces a EEUU levantar todas las sanciones contra Venezuela»: Maduro

El cardenal Baltazar Porras (Venezuela) se reunió con el papa León XIV tras el cónclave y transmitió las bendiciones del nuevo pontífice para Venezuela.

El cardenal Baltazar Porras informó el jueves 8 de mayo de 2025 que sostuvo un encuentro con el papa León XIV tras culminar el cónclave, en el que el nuevo pontífice envió una bendición para el pueblo venezolano. “Tiene en el corazón también a Venezuela”, aseguró Porras, quien además le expresó que “en América Latina y Venezuela al papa, sea quien sea, lo queremos y lo llevamos en el corazón”. El cardenal Porras destacó que la elección de un Papa americano representa “un reto y un desafío” debido a la gran cantidad de católicos en el continente.

Señaló que León XIV es un hombre sencillo, con experiencia de gobierno y comprometido con la continuidad de los proyectos impulsados por el papa Francisco, en especial la sinodalidad.

“Con esa sencillez que lo caracteriza y ese sentido de continuidad en los proyectos que dejó en camino el difunto papa Francisco, esa sinodalidad en la que siempre ha sido un hombre de equipo y un hombre con amplia experiencia de gobierno, ciertamente será y esperamos una bendición para todos”, expresó. El cardenal Porras, también resaltó que es “un hombre especial”, hijo de inmigrantes y misionero, con amplio conocimiento de la realidad americana.

El presidente Nicolás Maduro recordó el legado del papa Francisco, quien falleció el pasado lunes 21 de abril de 2025 en su residencia en la Ciudad del Vaticano. “El Papa Francisco fue el primero en cuestionar las guerras, la masacre del pueblo Palestino y además, se pronunció contra el bloqueo y las sanciones en contra del pueblo venezolano”, afirmó el jefe de Estado durante la edición de su programa multiplataforma “Con Maduro Live De Repente”. En este sentido, Maduro recordó que el primer papa latinoamericano fue uno de los primeros líderes en cuestionar las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano.

“Su legado quedará grabado por los siglos de los siglos porque defendió al pueblo de Venezuela ante la agresión del imperio de turno. No el imperio romano que agredió al pueblo palestino y judío, sino el imperio estadounidense que agrede todos los días a América Latina y el Caribe”, aseveró el presidente Maduro.

Organizaciones de Derechos Humanos de Estados Unidos (EEUU) revelaron que del 2018 al 2021 casi 5 mil niños migrantes fueron separados de sus familias en la frontera estadounidense. Esto ocurrió durante el primer gobierno del presidente Donald Trump, así como parte de la gestión de su sucesor Joe Biden, refirió este martes la jefa de la Gran Misión Vuelta a la Patria del gobierno venezolano, Anahí Arizmendi.

Durante el programa “Ni tan calvo ni con dos pelucas”, transmitido por el Circuito VN Radio, explicó que esta acción se dio durante la política migratoria de Trump «Tolerancia cero».

Vale recordar que esta medida de EE.UU., ordenaba procesar judicialmente a cualquier persona que cruzara la frontera ilegalmente, incluso por delitos menores. Como resultado, las autoridades separaron a miles de familias migrantes, pues no podían encarcelar a los niños con sus padres. Esta medida recibió críticas internacionales y, en 2021, el gobierno de Biden la anuló parcialmente.

En tal sentido, la jefa de la Gran Misión Vuelta a la Patria explicó que esta trata de migrantes representa un negocio para quienes han ejercido la política migratoria en EEUU. Destacó que por ser la nación norteamericana una «corpocracia», independientemente de quien sea el presidente se instala un modelo de negocio como gestión. «Además eso (la migración) es un gran negocio que no van a dejar, porque detrás de todo este entramado están las grandes compañías que tienen las cárceles en Estados Unidos «, recalcó Arizmendi. La funcionaria recordó que empresas privadas dirigen los centros penitenciarios en el país norteamericano. Asimismo, destacó que con la política de detención arbitraria estas compañías incrementan sus acciones. «Lo que están haciendo ahora es importar el modelo de negocio, que es mucho más barato afuera, ellos van diversificando un modelo de negocio que en nuestro caso fue con alianza con grupos apátridas”,  comentó refiriéndose a los sectores de la oposición que con diferentes estrategias respaldaron la detención de los migrantes venezolanos (4).

Suiza bloque las adopciones de niños/as colombianos como sanción económica en contra de la política de segregación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Colombia ha sido reconocida internacionalmente por su respuesta humanitaria a la migración venezolana, especialmente con la implementación del Estatuto Temporal de Protección, que permite regularizar la situación en el país, aplicar a programas sociales del Estado, y acceder de manera amplia a salud, educación o trabajo. Sin embargo, el reconocimiento legal no siempre se traduce en inclusión real. La escuela se convierte así en un espejo de las tensiones más profundas del país: la fragilidad del Estado social de derecho, la desigualdad territorial, la burocracia excluyente y la discriminación estructural promovida por los alcaldes neoliberales de Bogotá, como por ejemplo Claudia López y Carlos Fernando Galán.

En este orden de ideas, el libro “Garantía del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes migrantes en Colombia”, escrito por Angie Daniela Barrera García, Carolina Rodríguez Lizarralde y Sthepanie López Villamil (que la Universidad Nacional, Unal, acaba de presentar en la Feria del Libro Filbo2025) plantea un llamado de atención sobre la necesidad de una gobernanza migratoria con enfoque de derechos, que articule los niveles nacional, departamental y municipal. Muchas de las barreras que enfrenta la niñez migrante no se deben a mala voluntad, sino a la falta de coordinación institucional, presupuestos insuficientes y desconocimiento de la normativa internacional en derechos de la infancia y la migración.

Un ejemplo de esta escandalosa discriminación -xenofobia fue descubierto por las periodistas Natalia Herrera Durán y Paula Casas Mogollón del diario El Espectador, en el reportaje “Los 38 menores de edad migrantes que han fallecido bajo cuidado del ICBF– Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Ministerio de la familia en otros países)”, 11 de noviembre de 2023. Según el sistema de información de esta entidad, entre 2018 y julio de 2023, 36 niñas, niños y adolescente. No son solo cifras. Eran menores de edad, refugiados en Colombia, al cuidado de la entidad encargada de restablecer sus derechos. Fallecieron en los últimos cinco años bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

El Espectador estableció, a través de peticiones de información pública, que entre 2018 y julio de 2023, en el Sistema de Información Misional del ICBF, se registraron 36 muertes de menores de edad extranjeros, 27 de los cuales estaban en hogares sustitutos o internados en centros de esta entidad. De estos fallecimientos, 22 eran menores de 5 años.

Danilo, el joven venezolano que buscaba refugio y fue asesinado en un centro del ICBF

Tenía 17 años. Migró desde Venezuela y buscaba llegar hasta Ecuador, pero en el largo periplo no aguantó más y se entregó al ICBF. Su hermana estaba en el trámite para tomar su custodia cuando fue informada de su asesinato.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, define la xenofobia “como odio al extranjero y es una práctica discriminatoria sobre la cual el nazismo prosperó. Su fundamento es la eliminación de la diferencia. Un demócrata debe siempre denunciar la práctica discriminatoria”.

El estado-federación de Suiza bloqueo las adopciones de niños/as colombianos como sanción económica en contra de la política de segregación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. El Gobierno de Suiza ordenó el miércoles 29 de enero de 2025, al Ministerio de Justicia e Interior la elaboración de un proyecto de ley antes de finales de 2026 que prohíba las adopciones en el extranjero, con el fin de evitar posibles abusos. «La prohibición es la mejor opción para proteger a todas las personas, en particular a los niños», indicó en un comunicado el Consejo Federal (Ejecutivo).

Sobre estos temas, se está realizando el “Foro Binacional: Niñas y Adolescentes Protagonistas” en la Universidad de La Salle de Bogotá (16 y 17 de mayo), financiado por la Ong “Brot fur die welt” (Suiza). Al respeto, el director de la Fundación Creciendo Unidos, Reinel García, ha comentado que “niños, niñas y adolescentes de Norte de Santander y Bogotá se reunirán para presentar investigaciones propias y para compartir expresiones artísticas sobre violencia de género. Desde barrios populares y zonas rurales, llegan voces que inspiran, reflexionan y transforman. Es un encuentro para visibilizar sus luchas, sueños y acciones”.

Conclusión

Varias organizaciones eclesiales han solicitado al Papa Prevost de mantener en el cargo al Cardenal Michael Czerny como prefecto del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

Al mismo tiempo, esperamos que el nuevo papa León XIV pueda trabajar por la paz en Venezuela.

Concluyendo, recuerdo las palabras proféticas de Papa Francisco: “En la era de los satélites y de los drones, hay hombres, mujeres y niños migrantes que nadie debe ver: les esconden. Solo Dios los ve y escucha su clamor. Y esta es una crueldad de nuestra civilización. Hermanos y hermanas, en una cosa podremos estar todos de acuerdo: en esos mares y desiertos mortíferos, los migrantes de hoy no deberían estar – y están, desafortunadamente. Pero no es mediante leyes más restrictivas, no es mediante la militarización de las fronteras, no es mediante rechazos como lo conseguiremos. Lo conseguiremos ampliando las rutas de acceso seguras y las vías de acceso legales para los migrantes”.

NOTAS

 

  • https://www.univision.com/noticias/religion/cardenal-de-guatemala-espera-que-migrantes-sean-prioridad-para-el-proximo-papa
  • https://lahora.gt/nacionales/smorales/2025/05/10/cardenal-ramazzini-por-el-nuevo-papa-la-linea-de-francisco-y-el-mensaje-para-latinoamerica/
  • https://www.religiondigital.org/america/Cardenal-Ramazzini-Iglesia-responsabilidad-migrantes-Bogota-Gutamela-emigrantes_0_2713228653.html
  • https://venezuela-news.com/jefa-de-la-mision-vuelta-a-la-patria-anahi-arizmendi-trump-y-biden-separaron-a-casi-5-mil-ninos-migrantes-de-sus-familias/
  • https://www.elespectador.com/investigacion/los-38-menores-de-edad-refugiados-migrantes-que-han-fallecido-bajo-cuidado-del-icbf/
  • https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/ninez-migrante-en-colombia-cuando-el-derecho-a-la-educacion-no-cruza-la-frontera?utm_source=hootsuite&utm_medium=&utm_term=&utm_content=&utm_campaign=

Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa

19 mayo, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular y la transformación de la política
  • Presidente Petro evalúa retomar diálogos con ELN y contempla que el Vaticano sea la sede, dijo en audiencia al Papa León XIV
  • Soberanía Popular, sus desafíos en momentos de la verdad
  • Pepe Mujica, el compromiso, entre dos utopías, continúa
  • La Consulta Popular y la reforma a la salud

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·