• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Presentan estrategia de desarrollo integral para Centroamérica

20 mayo, 2019 By Genaro Rodríguez Navarrete Leave a Comment

PDF
Imprimir

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, junto con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han presentado este lunes en Palacio Nacional el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur de México. La estrategia busca potenciar el desarrollo económico de la región y con ello inhibir la migración forzada hacia Estados Unidos.

Bárcena explicó que las causas estructurales de la migración lo constituyen el insuficiente crecimiento de los países centroamericanos, el alto crecimiento demográfico, las sequías e inundaciones; además de que es la región más violenta del mundo y con gran diferencial de ingresos –de 10 a 1– frente a Estados Unidos. Identificó a la vez que los que más migran son hombres jóvenes.

Ante ello, la funcionaria de Naciones Unidas ha propuesto impulsar el desarrollo económico de la zona, fomentar el bienestar social, la gestión integral del ciclo migratorio y la seguridad de las personas, no solo de las fronteras.

Fiscalidad progresiva, eliminar privilegios fiscales, transparencia y rendición de cuentas, priorizar la inversión pública y privada, interconexión eléctrica, conectividad ferroviaria, construcción de un gasoducto, integración digital y crear una red de investigación entre instituciones académicas, son otras tantas propuestas. Lo prioritario es generar un espacio económico entre México y Centroamérica mediante la integración productiva, propuso.

El plan prevé también mitigar el impacto de los desastres naturales, resguardar la biodiversidad y potenciar la agroecología.

López Obrador resaltó que este plan es muy importante porque va al fondo del problema, al origen de lo que está provocando el fenómeno migratorio. Y que no es por la fuerza como se resolverá, sino mediante la cooperación para el desarrollo.

Confió que con ello se van a atemperar los flujos migratorios, “que los centroamericanos sean felices donde nacieron, donde están sus culturas. Hay mucho potencial en la región. Es una región rica con buenas tierras, selvas, agua en abundancia, petróleo, gas, centros turísticos, asiento de la gran civilización Maya. Sí podemos impulsar este plan en beneficio de todos”, enfatizó.

“Se puede hace mucho con poco dinero porque se tiene lo principal: las tierras, el conocimiento de los campesinos, es la principal fábrica que puede dar desarrollo, producción, creación de empleos, fomento del medio ambiente, amor a la naturaleza, reforestar, preservar la selva tropical. Todo eso es esta región”.

El mandatario saludó que el acuerdo tenga un enfoque de bienestar. “Para Estados Unidos es una buena opción. La mejor. No queremos medidas de fuerza, queremos cooperación para el desarrollo. Para serenar a Centroamérica”, añadió.

El siguiente paso, por tanto, será el de “convencer a Estados Unidos de las bondades del plan. Falta llegar a la firma de un acuerdo y de esta forma definir recursos para la aplicación de programas, el rol de cada gobierno. Sería extraordinario la creación de un organismo para aplicar este plan”, expuso López Obrador.

El canciller Ebrard subrayó que del plan se derivan 30 estrategias, las cuales buscarán integrar la región y potenciar el desarrollo económico, con el fin de que las personas encuentren oportunidades de empleo en sus respectivos países. Para cerrar la brecha se contemplan inversiones por alrededor de 10 mil millones de dólares anuales hasta alcanzar un nivel del 25 por ciento del Producto Interno Bruto regional. La iniciativa, coincidió, se presentará a Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón, Chile, Turquía y otros países.

Genaro Rodríguez Navarrete
Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/199952

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·