• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Por qué no se resolverá la pandemia covid en las presentes circunstancias

5 julio, 2021 By Vicenc Navarro Leave a Comment

PDF
Imprimir
Para resolver la pandemia se requiere un cambio sustancial de la relación existente entre las autoridades públicas (que, al menos en teoría, se presentan como los representantes de la ciudadanía en cada país), y el mundo empresarial privado, cuyo objetivo es optimizar los ingresos de sus propietarios y gestores. Su objetivo, legítimo en las coordenadas del orden económico actual, entra frecuentemente en conflicto con las necesidades de la población, que exige una respuesta de las autoridades públicas, que repito, defienden su legitimidad, subrayando su representatividad de la ciudadanía y defensa de sus intereses. Y la situación actual, la pandemia, ha mostrado claramente un conflicto de intereses. Los particulares de las empresas productoras de vacunas por un lado y las necesidades de la población tanto nacional como mundial por el otro.  La optimización de los intereses de unos -los propietarios y gestores de tales empresas-, está en claro conflicto con los intereses de la mayoría de la población.

Veamos los datos

Desde el estricto criterio comercial, la existencia de la pandemia y la existencia del COVID-19, es lo mejor que le puede pasar a estas empresas, pues garantizan una demanda continua y constante. Como decían los articulistas de la revista The Nation en Estados Unidos, Christopher Morten y Matthew Herder, en un artículo titulado “Big Pharma is a Lie” (28/6/21),  La perpetuación de la pandemia es mejor para las empresas productoras de las vacunas que su resolución, y de una manera indirecta, señalan tales autores, así lo ha reconocido un dirigente de una de las mayores productoras de vacunas anti COVID, al subrayar hace unos meses que la compañía veía como una gran oportunidad que el COVID se convirtiera en endemia, lo que aseguraría la continuidad de tal demanda. Ni que decir tiene que los intereses de la gran mayoría de la población están en el polo opuesto, es decir, que se eliminara el COVID-19.

La comercialización de las vacunas son parte del problema y las autoridades públicas no se atreven a cambiarlo

Un gran problema a los dos lados del Atlántico Norte es que hay una gran resistencia en resolver este conflicto de intereses (priorizando el bien común sobre el particular comercial), en gran número de países y muy en especial en la dirección política de la Comisión Europea. En realidad, el enorme déficit hoy existente de vacunas anti COVID a nivel mundial es un claro ejemplo de ello. La estrategia actual seguida por las mayores empresas productoras de vacunas en el mundo occidental, Pfizer-BioNtech, Moderna, Astra Séneca y Johnson y Johnson, es producir vacunas para la población de los países ricos de manera que la mayoría esté vacunada durante este año 2021. Están también vendiendo una minoría de vacunas a los países pobres (donde la mayoría de la población mundial vive), los cuales se podrán atender una vez atendida la población de los países ricos. Es decir, hasta el 2022, 2023 y 2024, no se atenderá masivamente a esta población pobre. El mayor problema de esta estrategia es que no se resolverá el control de la pandemia de esta manera, pues variantes del virus se están produciendo constantemente y nuevas formas pueden aparecer (y están ya apareciendo), que son muy resistentes a las vacunas y que afectarán también a la población de los países ricos. El caso de la variante Delta iniciada en India,  es un claro ejemplo de ello. Y habrá otras variantes peores, sin duda.

Hay que priorizar las necesidades públicas

De ahí la enorme urgencia de vacunar a toda la población mundial, lo cual, y en contra de lo que dicen las empresas productoras, sí que se puede, si hay voluntad política y si se anteponen los intereses comunes a los particulares. Sabemos cómo resolverlo, pues ha habido casos anteriores. El más conocido es el del control de la epidemia del SIDA, cuando la industria farmacéutica, basada en los países ricos también acentuó que no podían producirse más medicamentos anti-SIDA de los que ya estaban produciendo, añadiendo también que los países pobres no tenían el conocimiento científico ni técnico para producirlas. El argumento se mostró insostenible,  pues, al facilitar su fabricación en muchos países pobres, como la India,  entre otros, se pudo generalizar la producción y control del SIDA.  Los países pobres, asistidos, pueden fabricar medicamentos, incluso mejores y de elevada complejidad.

Qué debe hacerse

Sabemos pues cómo controlar la pandemia. La evidencia es abrumadora. La solución pasa por: (1) Anular las patentes de la producción de las vacunas COVID, al menos durante el periodo de la pandemia. (2) Compartir el conocimiento guardado como secreto en la patente. (3) Eliminar las restricciones en la exportación de las materias primas necesarias para su producción. (4) Invertir fondos públicos masivamente para crear empresas públicas productoras de las vacunas. (5) Aprovechar muchas empresas farmacéuticas productoras de vacunas que están siendo subutilizadas en países como Israel, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Bangladesh, y que han ofrecido sus servicios. Y (6) invertir masivamente en crear los sistemas de producción y distribución de las vacunas, exigiendo a los sectores industriales mayor sensibilidad y respuesta para productos sociales (como máscaras, ventiladores, sistemas de transporte, etc.). Estas medidas permitirían la vacunación masiva,  y que, como varios centros de investigación han señalado, podrían realizarse en cuestión de meses y no de años. La continuación con el sistema actual, que prioriza lo particular sobre lo común, es un suicidio colectivo. Es así de claro.

VICENÇ NAVARRO

Fuente: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/07/01/por-que-no-se-resolvera-la-pandemia-covid-en-las-presentes-circunstancias/

Foto tomada de: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/07/01/por-que-no-se-resolvera-la-pandemia-covid-en-las-presentes-circunstancias/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·