• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Pobreza e inflación

1 agosto, 2022 By Jorge Ivan González 1 Comment

PDF
Imprimir
La inflación continúa aumentando. Entre junio del 2021 y junio de 2022, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 9,67%. Este crecimiento es significativo, pero lo más relevante es la inflación de los alimentos, que fue de 23,65%. Este considerable aumento de los precios afecta de manera especial a los hogares más vulnerables.

La incidencia de la inflación tiene dos expresiones. Una, es el aumento de la línea de pobreza y, otra, es la presión que ejerce el precio de los alimentos en la estructura de consumo de los hogares.

1.  El aumento de la línea de pobreza

El costo de la canasta de alimentos determina la línea de pobreza extrema. Entre 2019 y 2021 el valor de la canasta de alimentos pasó de $145.586 persona mes a $176.762. Son pobres extremos quienes no tienen los ingresos suficientes para adquirir la canasta de alimentos.

Si el precio de los alimentos sube, la línea de la pobreza extrema se eleva y, entonces, se incrementa el número de personas que están por debajo de la línea de pobreza. Entre el 2019 y el 2021 las personas en situación de pobreza extrema pasaron de 4.688.882 a 6.110.881.

Los cambios de la línea de pobreza se explican por factores externos e internos. Entre los primeros se destacan la escasez de los insumos, el aumento de los costos de la logística de transporte, y la devaluación del peso. La guerra en Ucrania y la pandemia modificaron las relaciones internacionales de manera significativa. Estas transformaciones se han expresado en Colombia.

Y entre los factores internos el más relevante es la caída de la productividad agropecuaria. La dependencia del petróleo y de los minerales ha desestimulado la producción doméstica de bienes industriales y agrícolas. Este proceso se ha reflejado en un incremento notable de las importaciones de alimentos básicos.

La productividad del sector agropecuario es baja por varias razones. i) El mercado de tierras no se ha consolidado. En gran medida porque el catastro multipropósito no avanza. ii) Porque la infraestructura del sector agropecuario es muy débil. Hacen falta vías terciaras, sistemas de riesgo, silos, etc. iii) Porque el campo no tiene servicios adecuados de vivienda, salud, seguridad social, educación, seguridad. iv) Porque el crédito es costoso. v) Porque hace falta asistencia técnica. vi) Porque la tierra está muy concentrada.

Si se corrigen estas falencias, la productividad mejora y el precio de los alimentos baja.

2.  La presión sobre la estructura de consumo

El precio de los alimentos es el que más ha aumentado y ello perjudica especialmente a los hogares pobres. La estructura de consumo es muy diferente según el nivel de ingresos. Por ejemplo, en Bogotá, en el 2021, los hogares más pobres, del decil 1, destinaban el 29% de su ingreso a la compra de alimentos. Este porcentaje es de 13,1% en el estrato 10. A medida que los hogares son más ricos, el peso de los alimentos es menor.

Dadas las diferencias sustantivas que se presentan en las estructuras de consumo, los pobres sufren más el impacto de la inflación de alimentos. Se debe tener presente que el alza de los precios afecta de manera diferente a los hogares, dependiendo del peso relativo que tiene cada tipo de bien en el gasto total.

La reducción de la inflación de alimentos favorece, sobre todo, a los hogares más pobres. En lugar de subir las tasas de interés para combatir la inflación, el Banco de la República debería llamar la atención sobre la necesidad de mejorar la productividad agropecuaria. Y se deben buscar mecanismos que permitan estimular la producción en el campo.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Escuela Nacional Sindical

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Fernando says

    5 agosto, 2022 at 11:12 am

    El banco de la república cree que con subir las tasas de interés va a resolver el problema de la inflación, por el contrario, agudiza más los problemas de pobreza de las gentes que desean trabajar y que no disponen de dinero para montar sus pequeños negocios.. Hay que bajar las tasas de interés, y poner a producir la tierra y las pequeñas y medianas empresas que quedaron arruinadas por la pandemia, ya que no hubo un gobierno capaz que saliera a su salvamento, en cambio sí las hubo para los grandes empresas e importadores de toda clase de bienes, entre ellos los alimentos..

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·