• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Petro y Bateman, dos momentos y una continuidad

19 abril, 2021 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
La pasada semana pasó sin pena ni gloria el 19 de abril. Este año no fue una fecha muy recordada ni conmemorada. Fue el día de 1970 que la oligarquía colombiana ejecutó un fraude monumental contra el exgeneral Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular ANAPO, partido político que fundó en compañía de su hija María Eugenia.

Pero también fue el día escogido por Jaime Bateman y un grupo de revolucionarios soñadores que en 1974 lanzaron el Movimiento 19 de abril (M-19) con una campaña publicitaria muy particular promoviendo un veneno para “matar ratas”. Fue una guerrilla urbana que realizó acciones espectaculares para hacer una pedagogía política bastante eficaz para su tiempo.

En este corto artículo se rememora ese momento y sobre todo se recuerda la personalidad de su fundador y principal ideólogo político, Jaime Bateman, para relacionarlo con el momento actual y buscar la continuidad de ese proceso en Gustavo Petro, principal dirigente de la Colombia Humana, quien fue militante de ese movimiento siendo casi un adolescente.

El momento -como siempre- era de lucha y auge popular. Eran tiempos de luchas campesinas e indígenas en los territorios y de obreros en las ciudades. La ANUC estaba al frente, en 1971 se había fundado el CRIC, se fortalecía FECODE y se avanzaba con el “sindicalismo independiente” hacia la fundación de la CUT. En 1977 se realizó el gran paro cívico nacional.

En ese marco apareció el M19 siguiendo el estilo y formas de las guerrillas urbanas de Uruguay, Argentina y otros países, como los Tupamaros y los Montoneros. Sin embargo, esta “guerrilla” tenía unas particularidades únicas: no levantaba un programa socialista sino democrático; no se alineaba con la URSS o China, sino que se deslindaba levantando un programa nacional-popular; no llamaba a la guerra sino a la paz y al diálogo.

En 1990, luego de más de una década de lucha -con aciertos y errores- el M19 logra un acuerdo de paz con el gobierno de Virgilio Barco, se desmoviliza y se integra a la lucha por transformar a Colombia aceptando participar con las reglas de un Estado que se define como una “democracia restringida”. Ese proceso de paz al que se suman otras pequeñas guerrillas, es el detonante para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991.

A partir de ese momento la lucha política en Colombia cambia de escenario. Bateman había muerto misteriosamente en 1983, la oligarquía durante esos años asesinó a miles de militantes de la Unión Patriótica y a 4 candidatos presidenciales importantes (Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro), pero a pesar de todo, las fuerzas democráticas insistieron y se aprobó una nueva Constitución como un pacto de paz.

Más allá de sus posiciones políticas (que para su tiempo fueron precursoras y de avanzada democrática) lo que caracterizó a Bateman fue su gran sentido de la oportunidad histórica, sus esfuerzos por conectar con la mentalidad y las necesidades de la gente, su irreverencia costeña, su espíritu democrático y la alegría revolucionaria que trasmitía, y por, sobre todo, su sentido práctico para generar organización “no burocrática”.

Quien tuviera una idea o un plan interesante, relativamente viable, que más o menos se correspondiera con los objetivos y metas propuestas por el M19, recibía tanto del “comandante Pablo” como de los demás dirigentes un “¡Hágale hermano!, pero tenía la obligación de hacerse responsable de la tarea hasta sus últimas consecuencias. Así construyó Bateman una organización que más que en ideas se apoyaba en una fuerte y efectiva “red de afectos”.

En 1980 Bateman a la cabeza del M19 lanzó la iniciativa del “diálogo nacional”. Dicho diálogo fue rechazado por el grueso de la oligarquía y las guerrillas “comunistas” no entendieron ese mensaje/estrategia, como tampoco lo comprendieron cuando esa “conversación nacional” se realizó -parcialmente- al calor de la asamblea constituyente.

Gustavo Petro en lo fundamental se ha mantenido dentro de esa línea. Tal vez no ha logrado construir una organización nacional como lo fue el M19 pero ha ayudado a desencadenar un movimiento popular que poco a poco va cuajando alrededor del Pacto Histórico que se ha convocado, y que se está impulsando y construyendo. La esencia del “diálogo” es igual pero ahora el “pacto” tiene claramente identificados a quienes no podrán ser parte del mismo.

Hoy el momento es diferente al que protagonizó el M19 pero las tareas centrales son las mismas. Si se observa hacia atrás con una mirada crítica pero realista, podríamos decir que finalmente los sueños y la estrategia planteada por Bateman -después de 4 décadas de haberse propuesto- tiene todas las condiciones para empezar a materializarse.

Si el Pacto Histórico se alimenta de los frustrados “diálogos nacionales y regionales” que se han realizado en el pasado, y si no se asume como una tarea definitiva o como una meta final sino como un proceso que se irá desarrollando en el tiempo (más allá del ejercicio electoral o de las ejecutorias de un gobierno), es muy seguro que después de tantas frustraciones y violencias, el pueblo y la sociedad colombiana aprendan a dialogar y a avanzar en paz.

Seguramente Jaime Bateman Cayón si estuviera vivo diría… ¡Palabra que sí!

Fernando Dorado  

Foto tomada de: https://www.protransparencia.org/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·