• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Neoliberalismo: la historia

21 enero, 2019 By Alejandro Nadal Leave a Comment

PDF
Imprimir

Hacer historia es hacer crítica. Si un fenómeno social no tiene orígenes, si no tiene génesis, entonces es candidato a pensarse como algo que siempre ha estado ahí, desde los orígenes del tiempo, y lo que no tiene principio tampoco tendrá acabamiento. La conclusión es inmediata: ese fenómeno social sería algo natural y, por tanto, algo que no se cuestiona. Ese fenómeno social no acepta una crítica en el sentido analítico: no tiene inicio, y eso impide pensar sus determinaciones históricas.

Esto es algo que Marx entendió con claridad. Una de sus grandes contribuciones al pensamiento social fue su crítica de la economía política clásica. Hoy la teoría económica dominante insiste en hacer creer a todos que las fuerzas que llevaron al neoliberalismo siempre han estado presentes, desde los albores de la civilización. Llevando al extremo su narrativa absurda, casi desde que el homo sapiens emergió de la sabana africana ya llevaba en su bagaje la propensión natural para el trueque y su tendencia a establecer mercados. Siendo inherente al ser humano la predisposición a vivir en sociedades de mercado, es una tarea absurda criticar esa tendencia y, peor aún, erigir obstáculos a su desenvolvimiento. Por eso la teoría económica que elogia el neoliberalismo es alérgica a la política económica y a cualquier institución social que implique regulaciones económicas.

La historia que tradicionalmente se escucha sobre los orígenes del neoliberalismo es que al final de la era dorada del capitalismo (1945-1975), el sistema entró en crisis. Inflación y estancamiento en Estados Unidos condujeron a un replanteamiento de las relaciones entre mercados y gobierno. En esta narrativa se dice que el régimen keynesiano, que estuvo en pie durante esos años, tuvo que ser remplazado por otro en el que el mercado sin reglamentaciones pudiera guiar las decisiones económicas a niveles micro y macroeconómico. El marco de referencia keynesiano había mantenido la idea de que la intervención de la política macroeconómica podía y debía corregir la inestabilidad del capitalismo y mantener niveles adecuados de la demanda agregada para afianzar las economías capitalistas. Pero la historia es que el estancamiento y la inflación mostraron los límites del régimen keynesiano y obligaron a rectificar el camino. Esa versión de la historia del neoliberalismo es simplista y errónea.

Para comenzar, el término estancamiento para denotar lo que sucedía con la economía de Estados Unidos debe ser reconsiderado. Aquella década fue atravesada por dos recesiones cortas, pero en los demás años el promedio de crecimiento fue de 5 por ciento anual, lo que contrasta con la tasa de expansión de la economía de Estados Unidos en el periodo 1982-2017, que fue en promedio de 2.8 por ciento anual. Y la inflación en los años 1970, que algunos analistas describen como hiperinflación, fue en promedio de 7.25 por ciento para toda la década, nivel superior al de los decenios anteriores y posteriores, pero nada que se pueda calificar de hiperinflación.

La historia que a veces se cuenta también incluye un ingrediente de conspiración cuando se hace referencia a las reuniones de la Sociedad de Mont Pèlerin y sus encuentros animados por Hayek y otros que impulsaban el proyecto de remplazar a los gobiernos por la acción privada mediante el libre mercado. Esta parte de la historiatradicionalmente es presentada por analistas que desconocen la evolución de la teoría económica. En especial, ignoran que Hayek había dejado atrás sus proyectos de teoría económica desde que Sraffa había hecho pedazos su análisis sobre tasas propias de interés en los años 1930. Desde entonces, Hayek se dedicó a escribir una obra panfletaria sin contenido económico.

La implantación del neoliberalismo implicó un cambio radical en la política macroeconómica. Pero eso también se acompañó de una profunda transformación de la teoría económica. Primero la crítica del monetarismo a las posiciones de los keynesianos y después la ofensiva final de la escuela de expectativas racionales terminaron por colocar a la defensiva a los economistas que habían apoyado las recetas keynesianas. Los economistas que ahora abrazaban las teorías sobre el libre mercado fueron recompensados con todo tipo de canonjías y prebendas. Sus publicaciones recibieron premios y distinciones que permitían a los receptores vestirse con ropaje de prestigio científico. La política económica del libre mercado tuvo como hermanito gemelo la percepción de que los economistas neoliberales tenían la verdad científica de su lado.

Esa certidumbre científica fue construida sobre la idea de que las sociedades humanas poseen una tendencia natural a regir sus destinos mediante el libre mercado. La historia y la evolución de la teoría económica revelan que esa creencia es absolutamente falsa.

Después de la crisis financiera mundial de 2008, rescribir la historia del neoliberalismo y su legado se ha convertido en una necesidad urgente.

Alejandro Nadal 

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/01/02/opinion/018a1eco#

Foto tomada de: América Latina en movimiento

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global, Sin categoría

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·