• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Ñeñepolítica, coronavirus, decretos presidenciales y un país con los nervios en punta

16 marzo, 2020 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las transcripciones de unas llamadas telefónicas de un polémico personaje de la costa caribe, con investigaciones por homicidio y asesinado en Brasil, que estuvieron en manos de la Fiscalía durante varios meses sin que se tomara acción alguna, y en las que se habla de una supuesta compra de votos para el candidato Duque, han desatado un escándalo político que debilita aún más la imagen del presidente. Tan solo la angustia desatada por la epidemia del covid-19 que llegó al país después de infectar a miles en el mundo ha puesto en sordina un hecho que pone en entredicho el gobierno de Iván Duque por conductas electorales ilegales denunciadas semanas antes por la excongresista, Aida Merlano.

La situación que vive el país y pone a prueba una vez más la gobernabilidad de Duque, llega en mal momento. No solamente retrasa la nueva legislatura y la discusión de las grandes reformas que requiere el país, sino que reafirma la polarización política en un ambiente enrarecido por la persistencia del uribismo empeñado en reformar o eliminar la JEP. Todo ello en una coyuntura mundial desfavorable signada por el estancamiento económico, el desplome del precio del petróleo y un alza inesperada del dólar que dejan al desnudo las debilidades del modelo económico vigente.

El coronavirus llegó al país justo cuando la ñeñepolítica tenía al presidente Duque contra las cuerdas e hizo brillar una vez más la estrella de Álvaro Uribe quien ha salido a responder por lo que hasta ahora se conoce, mientras la división en su partido se profundiza ante las propuestas populistas de su jefe, enmarcadas en una visión de “economía fraterna”, contraria al odio de clases.

La ñeñepolítica es factor de escándalo pero no de asombro para los colombianos que la ven como un hecho que ratifica lo que se sabe. Más preocupante les parece su futuro inmediato dado que la mayoría está en serios aprietos con un dólar en alza, un déficit fiscal en aumento, una balanza comercial preocupante y un desempleo en ascenso con una informalidad que supera el 50 por ciento de la población económicamente activa.

Ciertamente, frente a la crisis económica global producida por el coronavirus, muchos temas han pasado a segunda línea, pero otros esperan una solución urgente. Entre ellos se destaca la respuesta que el Comité del Paro espera del Gobierno.

El 16 de marzo venció el plazo que el presidente Duque fijó para definir la situación que generó el paro nacional en noviembre de 2019. Para tratar los 104 puntos presentados por los líderes del paro, el Gobierno organizó seis ejes temáticos, a saber: educación, ambiente, crecimiento con equidad, juventud, paz con legalidad y lucha contra la corrupción. Para desarrollarlos, organizó 45 encuentros en distintas ciudades y sostuvo siete reuniones con el Comité del Paro sin que hubiese acuerdo acerca de la naturaleza del ejercicio. Mientras el Comité del Paro exige negociar, el Gobierno considera que se trata de dialogar pues considera que, además de los inconformes en las calles, hay personas que no se movilizan y que deben ser tomadas en cuenta.

Aunque la llegada del coronavirus canceló la movilización que se tenía prevista para el 25 de marzo, el Comité del Paro ha anunciado que se convocarán movilizaciones hasta que el Gobierno nombre una comisión negociadora para buscar una solución a sus peticiones. Todo dependerá de si el presidente Duque prefiere oír a la ciudadanía o seguir el consejo de Uribe para quien “El mayor afán de la actividad política debe ser la credibilidad, muy superior a la aprobación. Por eso FIRMEZA”.

Nunca hay momentos propicios para realizar reformas estructurales y los tiempos del gobierno de Duque se agotan para presentar las suyas al Congreso. De hecho, no se han cumplido dos años de su presidencia, pero ya los ojos están en las elecciones de 2022 y se agota el tiempo para construir consensos. Poca gobernabilidad y mucha protesta.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: https://www.pulzo.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·