• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Movilización por las lideresas, líderes y excombatientes: ayudó a sensibilizar la sociedad

29 julio, 2019 By Alejo Vargas Velasquez Leave a Comment

PDF
Imprimir
El 26 de julio pasado, se realizó una gran movilización social en más de cien ciudades de Colombia y el exterior -con actos muy diversos, pero de gran contenido simbólico y político todos-, para protestar contra el asesinato de lideresas y líderes sociales así como de excombatientes de FARC y sin duda fue en cada sitio una mezcla de fiesta, de alegría, de dolor, de vencer el miedo, pero en todos los casos con la certeza de que es necesario gritarle a la sociedad, al gobierno, a la comunidad internacional, que los líderes sociales son fundamentales para sus comunidades, para las causa que defienden, pero por supuesto también para el país, porque son la voz que plantea problemas, reclamos, derechos y en esa medida son parte constitutiva del acumulado social, indispensable para construir y consolidar democracia.

La iniciativa surgió del movimiento o colectivo Defendamos La Paz (DLP), que es una confluencia de liderazgos, activistas, políticos, artistas, académicos, defensores de derechos, organizaciones sociales, pero que tiene varias características que lo hacen novedoso en las actuales circunstancias del país; se articuló alrededor de un chat de whatsapp (hoy día son varias decenas de chats articulados), sin jefaturas jerarquizadas, con una capacidad de debatir y tomar decisiones colectivamente y sacarlas adelante porque se comparten, pese a existir al interior diversidad de opiniones y posiciones, pero unidos alrededor de unos propósitos muy sencillos pero poderosos: defender la implementación del Acuerdo con las FARC, promover la idea de la Paz Completa, lo que implica estimular la reanudación de conversaciones con el ELN y resolver otros problemas de violencia, la defensa de la vida de las lideresas y los líderes sociales, así como de los excombatientes de FARC que están cumpliendo con el Acuerdo de Paz.

No hay duda que las redes sociales son una realidad de las sociedades actuales y allí encontramos lo peor y lo mejor de las iniciativas humanas. En un excelente ensayo del Profesor mexicano Cesar Cansino, “Viejas y nuevas tesis sobre el hombre Twitter “,[1] señala como “muchos sentimientos colectivos viven en el Homo Twitter, pero de todos ellos el más recurrente es la indignación. La indignación emerge sobre todo en tiempos y circunstancia de agravio y cinismo por parte de las élites en contra de una comunidad dada… La indignación puede ser un motor nada despreciable de las sociedades, pero como tal entra más en el ámbito de la negatividad que de la positividad…” ¿pero entonces no es posible pasar a los aspectos propositivos? Por supuesto, que sí; eso tiene mucho que ver con la forma como se entienda la política en las sociedades contemporáneas y añade Cansino, “La respuesta tiene que ver con la importancia que concedemos a la dimensión simbólica de la política, o sea al debate público como fuente potencial de valores o contenidos socialmente deseables en un país o comunidad… (las redes sociales) se han convertido en el lugar más influyente de la socialización política y en consecuencia de institución de valores en las sociedades actuales… si comparamos el impacto que las redes sociales han alcanzado en la política institucional, o sea, donde se toman las decisiones vinculantes en un país, con el que tiene otras expresiones de lo social, como la votación en los procesos electorales o la sociedad civil organizada, no será difícil constatar que la dimensión simbólica de la política ha prácticamente desplazado a las restantes.”

Esta pequeña reflexión a propósito de las redes sociales como medio para democratizar el actuar político, nos permite decir que Defendamos la Paz (DLP) ha tenido la capacidad de superar la fase de indignación y reactiva de la política y ha podido incursionar con éxito en elementos propositivos. Por eso, uno de los objetivos más importantes de la jornada del 26 de julio, además de ‘recordarle’ al gobierno su deber de proteger la vida de todos los colombianos,  fue sensibilizar a los colombianos y a la comunidad internacional de la importancia que tienen los líderes y lideresas sociales en los territorios, que no son luchadores quijotescos aislados por causas perdidas, sino importantes  componentes del movimiento de la sociedad que lucha por avanzar en su transformación democrática, con todo lo que esto conlleva.

Por ello, tan importante como el hecho ritual de movilizarnos y tomar las vías públicas para expresar al tiempo indignación y solidaridad, fue conseguir que los medios de comunicación, columnistas y el propio gobierno -con las normales controversias que esto generó- se ocuparán del tema y lo colocarán en la prioridad, discursiva y esperemos que practica de su actuar, es decir que la inmensa mayoría de los colombianos se enteraran que había y hay una gran preocupación con lo que está pasando en los territorios con los líderes y lideresas sociales que no están siendo respetados y en muchos casos asesinados.

Pero adicionalmente, Defendamos la Paz le está proponiendo al Gobierno Nacional, a los partidos políticos, a los gobiernos regionales y locales un pacto, un acuerdo para sacar la violencia de la política, para que de esa forma la defensa de la vida se coloque en el primer lugar de nuestra sociedad y aspira a que, igual que cómo se lideró el rechazo contra las objeciones presidenciales a la JEP, en está ocasión, ojalá con la participación activa del propio Gobierno, se logren las medidas que permitan que nuestros líderes y lideresas sociales cumplan su importante tarea sin que por ello sean asesinados y los excombatientes de las FARC puedan continuar su proceso de reincorporación (política, económica y social).

Desde Defendamos La Paz, estoy seguro que continuaremos, con nuestra diversidad y nuestras enriquecedoras diferencias, atentos a promover iniciativas que nos ayuden a avanzar en nuestro propósito colectivo que no es otro que contar con una democracia más madura, incluyente y diversa y donde todos los colombianos puedan exigir sus derechos y luchar por ellos, sin que conlleve poner en riesgo su vida.

__________________________________________

[1] CANSINO, César, CALLES SANTILLANA, Jorge y ECHEVERRIA, Martín, Editores. ”Del Homo Videns al Homo Twitter democracia y redes sociales”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Puebla, 2016.

Alejo Vargas Velásquez, Profesor Titular Universidad Nacional.

Foto tomada de: Prensa Latina

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·