• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Mentiras de EFSA y más impactos del glifosato

17 julio, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

PDF
Imprimir

Un estudio científico publicado en julio 2023 muestra que la exposición al agrotóxico glifosato aumenta notablemente la posibilidad de padecer diabetes, debido a que es un disruptor endócrino. Experimentos de laboratorio y con animales, mostraron que puede causar hiperglucemia y resistencia a la insulina (https://tinyurl.com/5dacnewb).

Otro estudio publicado en 2023 por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley, encontró una relación persistente entre obesidad infantil y glifosato en la alimentación. El estudio siguió durante 5 años a 480 madres y sus hijas e hijos. Encontraron que el glifosato y su metabolito AMPA están ligados a inflamación de hígado y desórdenes metabólicos que causan obesidad infantil. Señalan que también puede llevar a cáncer de hígado, enfermedades hepáticas, del corazón, diabetes y otras complicaciones de salud a largo plazo (https://tinyurl.com/4esfu7zx, reportado en GMWatch review 548, junio, 2023).

Estos estudios se agregan a más de mil 200 anteriores que muestran efectos graves de la exposición y consumo de glifosato en la salud, muchos de los cuales llevaron a que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS concluyera en 2015 que este agrotóxico es cancerígeno en animales y probable cancerígeno en humanos. El glifosato, un químico creado por Monsanto en la década de 1970, ya había sido considerado cancerígeno por la EPA de Estados Unidos en 1985 y en ocasiones posteriores. Desde entonces y especialmente a partir de 2015, Monsanto-Bayer ha dedicado muchos millones de dólares a atacar científicos, periodistas y críticos, así como a pagar a “científicos” de alquiler para que refuten los estudios independientes (USRTK, https://tinyurl.com/bdebytrk).

Pese a la enorme cantidad de evidencias e indicadores de graves impactos en salud y ambiente del glifosato, este 6 de julio de 2023, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (EFSA por sus siglas en inglés) afirmó que no tiene “preocupaciones críticas” sobre los riesgos que representa este agrotóxico.

La explicación breve de esta aparente contradicción con la OMS, es la pesada influencia en EFSA de las trasnacionales de agrotóxicos como Bayer, Corteva y Syngenta, que pelean para seguir lucrando con envenenar el ambiente y enfermar a las personas. Esa presencia y conflicto de intereses en EFSA se ha demostrado en varias oportunidades. Por ejemplo, un estudio del Observatorio Europeo de las Corporaciones (CEO) en 2017, reveló que casi la mitad de los expertos de la EFSA tiene conflictos de intereses, al ser pagados directa o indirectamente por las empresas dueñas de los productos sobre los que emiten informes (https://tinyurl.com/3t26jjb4).

Un mecanismo usado repetidamente por la EFSA es ignorar los estudios que muestran impactos graves, o expresar conclusiones amañadas, que no son acordes al contenido de los estudios analizados (Ver por ejemplo https://tinyurl.com/3ywy8ex9).

En el anuncio ahora realizado, la propia EFSA aclara que “una preocupación se define como crítica cuando afecta a todos los usos propuestos de la sustancia activa objeto de evaluación” (cursivas en el original), entre los cuales incluye usos previos a la siembra, posteriores a la cosecha, distintas formas de uso y consumo, etcétera.

Esto significa que EFSA puede reconocer evidencias gravísimas relacionadas a alguno de esos eslabones, pero como el mismo no se manifiesta en todos los pasos considerados, no la expresa como preocupación “crítica”. En su propio comunicado del 6 de julio, dice que hay una serie de lagunas y datos pendientes, reconoce la genotoxicidad potencial de “impurezas” del glifosato, informa que la evaluación del riesgo a los consumidores no está completa y reconoce claramente el potencial de productos que contienen glifosato de causar neurotoxicidad en el desarrollo y daños en el microbioma en animales, así como daños a la biodiversidad. Pese a todo ello, se decanta por anunciar que no tiene preocupaciones “críticas” y abre la puerta a una extensión del uso de glifosato, que la Unión Europea debe considerar en diciembre 2023.

Una amplia coalición de organizaciones sociales, ambientales, de consumidores y sindicatos europeos lanzaron este mes el portal Stop Glyphosate, que explica por qué es urgente abandonar y prohibir el uso de glifosato. Comparten también nuevos estudios científicos sobre sus impactos en salud y ambiente (https://stopglyphosate.eu/).

Al igual que la EFSA ha hecho en otras oportunidades, las conclusiones anunciadas ahora no se sustentan en el contenido de los estudios sometidos a consideración (https://tinyurl.com/3ywy8ex9).

Al respecto, un grupo de científicos de la HEAL (Health and Environmental Alliance) reveló que 10 de 11 estudios en animales de laboratorio sobre los que se basó EFSA, muestran surgimiento de tumores asociados a cáncer como linfoma, cáncer de hígado y riñón entre otros (https://tinyurl.com/39pb9ev2). No obstante, EFSA no clasifica esto como “preocupación crítica”.

Este tipo de argumentos fraudulentos son los que utilizan las empresas de agrotóxicos en todo el mundo, como ahora a través de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en su intento por impedir en el T-MEC que México, al igual que más de 20 países y varias decenas de ciudades en todo el mundo, restrinjan o prohíban el glifosato.

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/07/15/economia/mentiras-de-efsa-y-mas-impactos-del-glifosato/

Foto tomada de: Infocampo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·