• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Más allá del discurso, avances reales en Antioquia durante el Gobierno Petro

26 agosto, 2024 By María Camila Ortiz & Carlos Montoya Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Gobernador de Antioquia insiste en que el gobierno de Gustavo Petro ignora al departamento, lo excluye de la agenda y no trae inversión. Sin embargo, estos dos años demuestran que antes ha empezado la reparación y transformaciones en los territorios de Antioquia en el marco de atender la deuda histórica que se tiene con las comunidades.

Para sustentar lo anterior, hay que resaltar que Antioquia ha sido uno de los departamentos con la mayor cantidad de víctimas, lidera los casos de despojo de tierra a familias campesinas y el índice de concentración de riqueza, GINI, es uno de los más altos en todo Colombia. Curiosamente, todo este contexto, ha sido durante gobiernos de la misma línea que representa el Gobernador Andrés Julián Rendón.

La Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, en el marco de compartir los avances del gobierno del presidente Gustavo Petro en Antioquia, presentó un informe donde resalta las principales transformaciones permitiendo mostrar con datos, que la realidad es distinta frente a los constantes actos de desinformación promovidos por el mandatario departamental.

Destacamos los siguientes datos del 2023 y parte del 2024[1]:

  • La Agencia Nacional de Tierras (ANT), formalizó 30 mil hectáreas de tierra para familias campesinas y víctimas en 2023. Simultáneamente frente a la entrega de los predios, el Banco Agrario acompaña con su oferta institucional de créditos y apoyo técnico.
  • La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha entregado en comodato y otras figuras de administración las siguientes propiedades:
  • Una casa para la mujer en el municipio de La Ceja.
  • Un Hotel en Marinilla a firmantes de paz
  • Una Casa hotel en el Peñol a una organización de Mujeres.
  • Una casa para la formación en cine para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNA) en el corregimiento de Santa Elena, Medellín.
  • Una casa en Medellín para una fundación de Madres solteras.
  • Una Finca en el municipio de Caldas para comunidades indígenas en contexto de ciudad.
  • Una Finca en Girardota para albergar perros en condición de maltrato y abandono.
  • Una finca de 70 hectáreas para los firmantes de paz en el corregimiento de Palmitas de Medellín.
  • Una casa para la Universidad de Antioquia en Envigado.
  • Una Bodega para una organización de recuperadores en el municipio de Itagüí.
  • Una Casa para ampliar la oferta institucional del ICBF en el centro de Medellín.
  • 114 hectáreas para la producción agrícola a población firmante en Mutatá.
  • 388 hectáreas para producción agrícola en Necoclí a población afro.
  • Una Casa de 3 pisos en Necoclí al ICBF y a Migración Colombia para la atención a NNA
  • Una casa de 3 pisos en el municipio de Carepa para la sede del consejo comunitario, biblioteca y emisora comunitaria
  • Un predio de 46 hectáreas en Necoclí para la construcción de vivienda comunitaria

Hay que destacar, que esta entidad antes era usada como fortín politiquero para pagar favores a aliados políticos.

  • Con relación a la restitución de tierra, en la vigencia del 2023 los juzgados y tribunales de tierras emitieron 309 sentencias de restitución en ruta individual, mediante las cuales se resolvieron favorablemente 201 casos y se restituyeron 3.645 hectáreas + 8.455 metros cuadrados a 340 familias aproximadamente.
  • Por primera vez desde la entrada en vigor de la Ley 1448 -Ley de Víctimas y Restitución de Tierras-, jueces y magistrados ordenaron restituir predios en Caramanta, Támesis, Urrao (suroeste); Olaya (occidente); Segovia, Maceo (nordeste); Puerto Nare (magdalena medio) y Argelia (Oriente), mientras municipios como San Carlos, San Rafael, Granada, Cocorná y Montebello continúan con su transformación territorial por cuenta de la restitución de tierras.
  • Finalmente, se logró la restitución de 12.394 hectáreas + 9.769 metros cuadrados al primer Consejo Comunitario por la Identidad Cultural de Mandé en el municipio de Urrao.
  • Frente a las vías para la comercialización de los productos campesinos, se están ejecutando 50 convenios con juntas de acción comunal (JAC), destinados el arreglo o manteamiento de vías terciarias para el transporte de los productos de las comunidades campesinas y étnicas en 30 municipios de Antioquia, el 76% de los cuales son territorios PDET o ZOMAC. En el 2024, se empezó a mejorar los caminos ancestrales de comunes étnicas en Vigía del Fuerte.
  • Para fortalecer la educación en el departamento, se ha arreglado y mejorado 25 instituciones educativas rurales y llegarán nuevos docentes para la educación prescolar y media a los municipios PDET.
  • La Agencia de Renovación del Territorio (ART), reporta en su portal central PDET que se han formulado y ejecutado 76 proyectos por un valor de $331.390 millones en Antioquia, principalmente en los siguientes sectores: educación, transporte, vivienda, medio ambiente y deporte.
  • Hay que destacar que gracias al Acuerdo Final de Paz, surge el mecanismo de obras por impuesto permitiendo que los empresarios paguen parte de su declaración en obras en los municipios más afectados por la violencia. En este sentido, gracias a este mecanismo en el departamento se han invertido 305.338 millones entre el 2020 – 20233.
  • Los distintos procesos de paz total, es una apuesta de ver los problemas de conflicto armado en Colombia desde otra perspectiva y tiempo, acatando las recomendaciones de la Comisión de la Verdad -CEV- de priorizar el diálogo, en vez de la confrontación armada. Esto ha generado una reducción en los homicidios y otras vulneraciones a los derechos humanos.

Esto no implica que todas las víctimas hayan sido reparadas, que los territorios afectados estén completamente transformados o que el conflicto haya desaparecido en algunas regiones. Persisten enormes desafíos para revertir esta tendencia histórica de violencia y desigualdad. Además, es fundamental reconocer que las desigualdades de género persisten y que las mujeres y niñas siguen siendo las más afectadas por el conflicto armado y la violencia.

Sin embargo, es evidente que el enfoque del gobierno actual representa un cambio significativo al atender los conflictos desde la diversidad, incluyendo a las comunidades y atendiendo los problemas centrales que han generado el conflicto armado y la desigualdad en el departamento como es la tierra.

La discrepancia entre las afirmaciones del Gobernador de Antioquia, que pueden tener más interés electoral, contrasta con los indicadores de transformación en el territorio como son la reducción de la pobreza multidimensional[2], la disminución de los índices de homicidio[3] y la desaceleración de la deforestación[4]. Aunque podrían ser mejores, evidencian un impacto positivo de las políticas implementadas por el gobierno de Gustavo Petro.

El reto ahora, es continuar trabajando, cumplir con el plan de desarrollo nacional, construir con las comunidades y seguir aportando en generar la geografía de la esperanza.

_____________

[1] La Implementación del Acuerdo Final de Paz en Antioquia. 2023. https://portalparalapaz.gov.co/avanza-implementacion/

[2] Pobreza multidimensional en Colombia alcanzó nuevo punto bajo para 2023. 19 de abril del 2024. https://www.elespectador.com/economia/pobreza-multidimensional-en-colombia-para-2023-alcanzo-nuevo-punto-bajo/

[3] Antioquia registra disminución de homicidios. Sin embargo, las cifras preocupan. 10 de junio del 2024. https://caracol.com.co/2024/06/10/antioquia-registra-disminucion-de-homicidios-sin-embargo-las-cifras-preocupan/

[4] Gobierno Petro logra la mayor reducción de la deforestación en la historia de Colombia. 8 de julio del 2024. https://www.minambiente.gov.co/gobierno-petro-logra-la-mayor-reduccion-de-la-deforestacion-en-la-historia-de-colombia/

María Camila Ortiz & Carlos Montoya

Foto tomada de: El Colombiano

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La economía del genocidio y las empresas tecnológicas

14 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La economía del genocidio y las empresas tecnológicas
  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·