• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

MANCUSO, “EL COCO”

31 agosto, 2020 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
Al momento de escribir esta columna no hay claridad de cuál será el destino de Salvatore Mancuso. Lo que sí está claro es el poco interés que tiene el Gobierno de Iván Duque de garantizar el regreso del criminal, para que responda a las víctimas que dejó en Colombia. Lo último que ha trascendido es que al parecer las autoridades americanas, por vía administrativa, decidieron deportar al exparamilitar colombiano, evitando así que su destino final fuera Italia.

En el enredado regreso de Salvatore Mancuso de los Estados Unidos  a Colombia, sobresalen varios hechos y circunstancias que bien vale la pena exponer con el propósito de caracterizar al Estado colombiano y en particular al Gobierno de Iván Duque y a otros agentes societales involucrados con las andanzas del criminal de marras.  Lo primero que hay que señalar es que la operación de la institucionalidad estatal está en manos de funcionarios y de un jefe de Gobierno que de manera reiterada e interesada vienen desestimando y anulando el funcionamiento del Estado, hasta reducirlo a una instancia de poder que solo representa los intereses de los sectores empresariales y políticos que de manera directa e indirecta están conectados y relacionados con la vida criminal del entonces comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) o paramilitares.

Los errores cometidos en las solicitudes de extradición de Mancuso enviadas a los Estados Unidos dan cuenta de una negligencia provocada por el interés máximo de Iván Duque y del “uribismo” que representa, de evitar a toda costa que el exparamilitar regrese al país para aportar verdad, justicia y reparación, elementos que quedaron truncos por la decisión de Uribe de silenciar a los comandantes paramilitares, incluido Mancuso, autorizando su extradición a los Estados Unidos para que fueran procesados por narcotráfico.  El país sabe que Uribe Vélez los extraditó para tratar de anular y desvirtuar sus simpatías y relaciones político-electorales con los temidos jefes paramilitares; y por esa vía, les negó a las víctimas el derecho a ser reparadas, a recibir verdad y perdón por parte de sus victimarios.

Al fungir Iván Duque Márquez más como jefe de Gobierno, que como Jefe de Estado, expone con claridad no solo su nulo talante de estadista, sino el total desinterés de que el orden establecido gane en legitimidad con las víctimas de Mancuso y en general, las que dejaron diseminadas por todo el territorio nacional los temidos paramilitares. Duque exhibe un enorme desprecio por la construcción de esa verdad histórica que se ofreció al país en el marco del modelo de Justicia y Paz, jurisdicción derivada del fracasado proceso de desmovilización (no de Paz) que en su época, el hoy Reo de Salgar, orientó para construir una narrativa que lo beneficiara y ayudara a limpiar ese pasado que lo vincula de manera directa e indirecta con los grupos paramilitares.

Lo segundo que hay que señalar es que subsiste un evidente miedo o pavor en las toldas uribistas y empresariales por lo que pueda declarar Salvatore Mancuso. Hay un sector del Régimen de poder que sabe que Mancuso puede implicarlos señalándolos de mecenas de la “causa paramilitar”, la misma que fue mostrada por la Gran Prensa como parte de un proceso contrainsurgente, cuando lo que se buscaba realmente era ocultar  el proyecto político, económico, social y cultural que auparon ganaderos, latifundistas y agroindustriales, con el apoyo militar de las AUC. Un proyecto que claramente buscaba refundar la Patria, consolidar el modelo neoliberal, anular, desprestigiar y desaparecer étnica, territorial y ambientalmente a los pueblos ancestrales (indígenas y afros) y acabar con la figura del campesino.

En particular, Uribe Vélez, el Reo 1087985, debe estar bastante preocupado por el regreso de Mancuso a Colombia, porque podría ampliar sus afirmaciones en el sentido en que el entonces líder de las AUC aportó dinero y camisetas a la campaña presidencial que llevó al Hijo de salgar a la Casa de Nariño.

Preocupa que si Mancuso finalmente regresa al país, no exista el interés del Gobierno de Duque de ofrecerle, como Jefe de Estado, la seguridad de que su vida no correrá peligro. Una vez ponga un pie en el país, la responsabilidad la asume el Estado colombiano, hecho que parece desestimar el Jefe de Gobierno, por cuanto está más interesado en continuar protegiendo a quien lo puso en el Solio de Bolívar, así como a los mecenas que entregaron recursos económicos para consolidar al ejército paramilitar que comandó Salvatore Mancuso.

Lo que sí está claro es que Mancuso es hoy “el Coco” que asusta a esta infantilizada sociedad colombiana y en particular, a una élite  cuyos miembros vienen jugando, de tiempo atrás,   como niños chiquitos, con los destinos del Estado y de la Nación.

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Foto tomada de: El Heraldo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·