• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El malestar contra los partidos

26 septiembre, 2017 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
No parece ser éste el tiempo de los partidos, no ahora cuando todo el mundo prepara las obsesivas pero resbalosas campañas, normalmente la ocasión para que aquellos desplieguen su energía, su eficiencia y su invasiva presencia.

Para empezar, las encuestas emiten sin falla el mensaje de una malquerencia popular generalizada. Partidos, políticos y Congreso reciben, todos a una, el latigazo de una percepción negativa, no cifrada en menos del 85% de los ciudadanos. Lo cual es un castigo. Que pone a danzar los sentimientos de la gente entre el fastidio, la frustración y la hostilidad.

Con razón, surgen candidatos, muchos en realidad, que no quieren serlo de sus partidos; y entre estos últimos los hay que no encuentran la manera de tener un candidato indiscutido. Claro está que en ello va implicado en parte el eterno fraccionamiento que dificulta las escogencias, evidencia de ambiciones no controladas en el marco de los mecanismos que viabilizan los consensos.

¿La opinión pública contra los partidos?

Se presenta el caso sin embargo de un partido, sin divisiones y con un liderazgo incontestado, el de Vargas Lleras, el dueño sin reparos de Cambio Radical; y, con todo, candidato por firmas, no por partido. Lo cual muestra la desconfianza frente a su colectividad, como si ésta en vez de legitimar, desvalorizara una candidatura necesitada de gran capital político; es decir, de una considerable acogida en la opinión. Una opinión que no necesariamente favorece a ese partido; tampoco a los otros; un hecho que podría reflejar a la vez el divorcio entre los partidos y la opinión, de una parte; y de la otra, el desencuentro entre los liderazgos y sus propios partidos.

En la flor de estos desencuentros, surge una reciprocidad: sobreviene una desconexión entre los candidatos y los partidos, porque emerge corrosiva una inconformidad de la opinión con respecto a estos últimos.

Desde hace 35 años, los candidatos, no todos, pero sí algunos, y entre ellos los más exitosos, han tratado de recoger en una votación agregada, a la opinión independiente y a los electores de partido.

Así lo hizo en su momento Belisario y también Andrés Pastrana; incluso, lo repitió con particular eficacia el propio Uribe en su primera elección, en la que ni siquiera se preocupó por la adhesión de su propio movimiento, el liberal; por último, en sus dos elecciones, Juan Manuel Santos integró tanto los votos de su partido como los de opinión, sobre todo los que apoyaban la paz en su segunda campaña. Por cierto, en los últimos 16 años (los de Uribe y Santos), la coalición mayoritaria, tanto en el ejercicio del gobierno como en las elecciones ha recogido en cada caso, opinión y adscripción, votante vacilante y votante disciplinado, franjas independientes y empresas clientelares.

Es esa suma entre una y otra actitud, entre unos y otros comportamientos, la que se ha roto ahora. O, al menos, la que experimenta una separación mayor que la habitual; la separación entre las tendencias de la opinión, más bien centrifugas; y las estructuras de partido, de inclinación centrípetas, pero muy identificadas con los vicios de la democracia.

¿Política instrumental y cansancio del elector?

Los últimos 16 años de gobierno y de control sobre el espacio de lo político les están pasando factura a los partidos del establishment, a los viejos y a los nuevos. Y se la está pasando paradójicamente por lo bueno y por lo malo, por la paz y por la corrupción; pero ante todo por cierta deriva de instrumentalización política. Es por la que se deslizan, como si todos quisieran utilizar el poder para intereses estrechos y no para valorizar el bien público, algo que también explica el hecho de que al menos por ahora muchos de los primeros renglones en las listas de preferencias electorales sean ocupados, según los sondeos, por figuras no vinculadas a cualquiera de los partidos tradicionales.

RICARDO GARCÍA DUARTE: Ex rector Universidad Distrital

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Corrupción, Politica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·