• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los BRICS proponen nuevo paradigma ¿Hará Colombia parte de este acuerdo de integración?

14 agosto, 2023 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
A pocos días de la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica, los voceros de los intereses del occidente colectivo[i], de la City de Londres y Wall Street se lamentan de la ineficacia de las mentiras y manipulaciones geopolíticas que han promovido para detener el avance hacia la creación de un nuevo paradigma de relaciones monetarias y de desarrollo que los BRICS están discutiendo.

El fracaso de la guerra sustituta que la OTAN desarrolla contra Rusia en Ucrania, el fin del colonialismo que revelan los acontecimientos que vienen ocurriendo en África, y la cumbre de los BRICS, a pesar de los intentos de sabotaje, son hechos determinantes que muestran la consolidación de un nuevo orden mundial multipolar que ha llevado a su fin al unilateralismo despótico liderado por Estados Unidos y la OTAN desde la caída de la Unión Soviética en 1991.

Los BRICS han puesto sobre el tapete de las discusiones la necesidad de reemplazar un sistema financiero y monetario caduco, que se encuentra ad portas de su desplome, por un nuevo sistema que promueva el desarrollo de todas las naciones como fundamento de una paz estable y duradera en el planeta.  En la cumbre de los BRICS se va a hablar del proceso de desdolarización de la economía global, de la creación de una nueva moneda para el comercio internacional, de la emisión de dinero para impulsar la economía productiva, y de manera particular se abordará un punto específico sobre el desarrollo de África.

El concepto de desarrollo de los BRICS nos retrotrae a las iniciativas planteadas por el Papa Pablo VI en su carta encíclica Populorum progressio (El desarrollo de los pueblos) promulgada el 26 de marzo de 1967. La encíclica resalta la importancia de la cooperación entre los países para garantizar el desarrollo, cuestiona al neocolonialismo que mantiene en el atraso a la mayoría de los países del sur global, señala los desequilibrios crecientes entre los países ricos y pobres, ratifica el derecho de todos los pueblos al bienestar, y reconoce en los conflictos sociales del mundo una toma de conciencia por la justicia social. La encíclica resume su mensaje en el lema “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz” dando a entender que sin el desarrollo de todas las naciones no puede existir una paz que perdure en el mundo

Lideres políticos de Sudáfrica anuncian cambios trascendentales para la humanidad en la reunión de los BRICS, el presidente Lula hizo un llamado a fortalecer el Nuevo Banco de Desarrollo -NBD- dado que los bancos deben existir para ayudar no para hundir a los países. Por su parte el presidente Arce de Bolivia señala que se vive un cambio de época por las luchas de liberación que han llevado a un cambio geopolítico global, y termina señalando que las nuevas iniciativas de integración son inevitables.

Que son los BRICS

Los BRICS son un acrónimo que se utiliza para referirse a un grupo de cinco países emergentes de rápido crecimiento económico: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estos países se unieron en junio del 2009[ii] con el objetivo de promover la cooperación y el diálogo en asuntos comerciales, económicos y políticos.

El grupo BRICS se reúne periódicamente en cumbres para discutir cuestiones de interés común, como la cooperación económica, el desarrollo sostenible, la gobernanza global y la estabilidad financiera. A pesar de su diversidad, estos países comparten la característica de ser economías con un gran potencial de crecimiento y tener una relativa autonomía frente a los poderes globales. A lo largo de los años, el grupo BRICS ha establecido acuerdos en áreas como el comercio, la inversión y la cooperación en sectores como la energía y la tecnología.

Durante la Quinta y Sexta Cumbre BRICS celebradas a finales de marzo de 2013 y mediados de junio del 2014 respectivamente, se crean dos instituciones​ como alternativas al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional: El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC)

Con el Nuevo Banco de Desarrollo se busca la financiación de inversiones, independiente de los organismos financieros internacionales dominados por Estados Unidos y la Unión Europea, para impulsar el desarrollo y no solamente el “crecimiento” económico.​ El fondo de reserva llamado Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC) tiene la finalidad de evitar problemas de liquidez en el corto plazo, promover la cooperación entre los países miembros, fortalecer la red de seguridad financiera global y complementar los arreglos internacionales existentes​.

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) concentran el 40% de la población mundial, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) y producen más de un tercio de la producción mundial de cereales. Los BRICS están preparados, según la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, para liderar la erradicación del hambre y la pobreza mundial establecidos en la agenda 2030 de Naciones Unidas[iii].

Colombia y los BRICS

En la cumbre que se realizará durante este mes en Sudáfrica se atenderán unas 34 solicitudes de países de todos los continentes que quieren hacer parte de este acuerdo económico, comercial y político, lo que ha empezado a llamarse los BRICS Plus.

Al final de la rueda de prensa del pasado 31 de julio, donde se informan las decisiones de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, y ante pregunta de un periodista sobre si Colombia tenía en su agenda solicitar su ingreso a los BRICS o iba a mantener su dependencia del FMI y el Banco Mundial, que se encuentran bajo la egida de EE. UU, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respondió lo siguiente

“La aldea global no es homogénea, y los países como Colombia deben tener en cuenta quiénes son sus socios comerciales. Si usted mira la balanza comercial colombiana se encontrará con que el principal socio comercial es Estados Unidos, pero el segundo es China, no nos podemos olvidar de China, tenemos una importante relación comercial, eso significa que también tenemos que mirar al sureste asiático y otro tipo de alternativas financieras, BRICS es una alternativa emergente que puede ser interesante y nos han invitado, eso tiene que ser aprobado por el Congreso. Tenemos que organizar cómo es el tipo de relaciones internacionales y qué llevamos al Congreso”

Es una buena noticia para el país que desde el gobierno se estén mirando otros horizontes que nos permitan acceder a fuentes de financiación para proyectos de infraestructura y avances científicos y tecnológicos. No obstante, la propuesta de ingreso a los BRICS ha generado reacciones encontrada desde los gremios económicos y comerciales.

Para María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham Colombia, se podrían afectar las relaciones con EE.UU. al manifestar que

“puede ser un mensaje negativo, ya que (el Brics) cuenta con países que actualmente tienen disputas con EE. UU. y ejercen un contrapeso al poder e influencia de otros grupos en el hemisferio occidental”[iv].

Por otra parte, Lacouture, de la Cámara de Comercio Colombo Americana, minimiza los logros y potencialidades de los BRICS al señalar que los países que lo conforman no se han integrado plenamente y no existe como una organización estructurada.

Pero Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior colombiano, tiene una visión más optimista al afirmar

“el hecho de que hayan invitado a Colombia a hacer parte del grupo significa que nuestro país muestra un desempeño y potencial que no se puede ignorar y puede dar sorpresas en su desarrollo y en las posibilidades que ofrece…Ya hemos señalado que la localización geográfica de Colombia es excepcional frente a la cercanía de un mercado como el de EE. UU. y al rol que podría jugar en esas redes regionales de valor; esos son elementos que muy seguramente están observando desde afuera”.

El ingreso de Colombia a los BRICS no debe tomarse como una posición contraria a los intereses de los EE.UU. y la U.E., sino todo lo contrario, es el apoyo a un esfuerzo de promover la cooperación, y no la competencia entre los pueblos y las naciones, para abordar los problemas mas acuciantes que amenazan la existencia humana.

Los BRICS están invitando a todos los países para que se vean como socios y colaboradores, en un proyecto común de humanidad, para que el potencial de un futuro mejor pueda florecer.

El mundo ya no acepta el hegemonismo unilateral ni el saqueo colonial que por siglos ha empobrecido a los países del sur global; en cambio los BRICS proponen crear un nuevo mundo, en el cual se enfrenten de manera cooperativa los enemigos comunes de la humanidad como la pobreza, la desigualdad, las enfermedades y pandemias, y el subdesarrollo para alcanzar las metas comunes del desarrollo económico y social.

El colonialismo ha llegado a su fin; el mundo se ha elevado en armas mentales.

_____________________

[i] Expresión que define a todo el bloque occidental encabezado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que hacen parte de la OTAN. No aplica a Turquía, miembro de la Alianza Atlántica, pero que no es un país occidental ni ha apoyado las sanciones contra Moscú.

[ii] Sudáfrica se unió al grupo en el año 2011

[iii] https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/896248/#:~:text=Los%20BRICS%20(Brasil%2C%20Rusia%2C,la%20producci%C3%B3n%20mundial%20de%20cereales.

[iv] https://www.elcolombiano.com/negocios/colombia-brics-efectos-en-relacion-con-estados-unidos-KD22129982

Carlos Julio Diaz Lotero

Foto tomada de: El Diario

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·