• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Los aviones de guerra que comprará Duque: Primero lo primero

22 marzo, 2021 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
La extensión en el tiempo del conflicto armado interno no solo obedece a las complejas dinámicas presentadas en el escenario bélico irregular, sino a los intereses políticos y económicos de las cúpulas militares troperas que estuvieron al frente de las Fuerzas Militares, para afrontar los desafíos de las guerrillas, desde los años 60, hasta la fecha. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y en razón al inicio de las negociaciones de paz en La Habana, los troperos y pro-guerra fueron desplazados por una oficialidad sintonizada con la idea de encontrar una salida política negociada al conflicto con las Farc.  Ello derivó en una fractura al interior del Ejército nacional.

De las primeras dinámicas que coadyuvaron al alargamiento de las hostilidades internas, huelga recordar los aspectos geográficos (zonas selváticas y terrenos escarpados), la debilidad manifiesta de las Fuerzas Militares, en particular del Ejército y la falta de cooperación de las otras fuerzas. Estas dos últimas circunstancias subsanadas a finales de los años 90, con el Plan Colombia y el cambio en la estrategia militar. Y por supuesto, la conversión de las guerrillas en organizaciones “familiares” y la penetración del narcotráfico en sus estructuras, que terminó en cambios misionales en varios frentes tanto de las Farc, como del ELN. De los intereses políticos y económicos me ocuparé a partir de este momento.

Alargar la permanencia de la guerra irregular colombiana hace parte de una estrategia muy bien pensada entre clase dirigente, empresarial, militares y particulares <<Señores de la Guerra>>. Los objetivos son claros: 1. Garantizar el desplazamiento forzado de campesinos, indígenas y afros y el consecuente abandono de sus tierras. 2. Ganaderos, latifundistas y otros empresarios del campo buscan concentrar más tierra por desposesión. 3. Aprovechar las circunstancias para acaparar baldíos, con la ayuda de los uniformados. 4. Ganarle espacio a los ecosistemas selváticos, y de esa manera potrerizar e imponer una idea de modernidad en territorios que históricamente han hecho parte de la periferia. 5. Consolidar la idea de que mientras existan guerrillas o la “amenaza terrorista”, el país no podrá avanzar. 6. Aprovechar esas circunstancias para esconder el real problema de Colombia: la corrupción pública y privada.

En términos políticos, el conflicto armado interno también sirvió para que los militares asumieran liderazgos y un papel protagónico que les daría el suficiente poder para decidir, con enorme discrecionalidad, sobre el gasto militar, a pesar de la imposición constitucional de ser dirigidos por ministros de la Defensa civiles. Así entonces, la guerra interna se convirtió para los militares troperos y los <<Señores de la Guerra>> (hacendados, terratenientes, ganaderos, empresas agroindustriales, multinacionales y fabricantes de armas) en un factor de presión política. De esa presión se derivan acciones como la exigencia de comprar  pertrechos y material de guerra (aviones, tanques, uniformes). Es decir, la compra, cada cierto tiempo, de equipo militar para las  Fuerzas Militares, constituye una forma de extorsión al Ejecutivo, encubierta por una supuesta y real necesidad del Estado de proteger su territorio, frente a las amenazas de países vecinos como Venezuela.

Más claro: los <<Señores de la Guerra>> y las Cúpulas Militares, con la participación siempre interesada de los ministros de la Defensa, cambiaron la prohibición constitucional de deliberar  y votar, por la libertad de presionar políticamente a los Gobiernos  para mantener el manejo discrecional del gasto militar, de lo que derivan exigencias de actualizar, de cuando en cuando, el armamento ante un eventual ataque externo.

Al ser la guerra y el narcotráfico dos grandes negocios de índole mundial, los agentes de poder económico y político locales, involucrados e interesados en la extensión en el tiempo del conflicto armado interno colombiano, continuarán poniendo en la Casa de Nariño a quien les garantice mantener, de un lado, la extensión de las <<condiciones objetivas que legitimaron el levantamiento armado en los años 60>> y del otro, insistir en luchar contra el narcotráfico, para proteger las ganancias de las redes institucionales y para institucionales que ayudan con el lavado de activos. Y por esa misma vía, se asegura la injerencia política, económica y militar  de los Estados Unidos en esta parte de su patio trasero.

El reciente anuncio del gobierno de Duque Márquez de comprar aviones por un valor de 14 billones de pesos, obedece a presiones de los militares y de los <<Señores de la Guerra>> nacionales e internacionales. Poco importan las necesidades apremiantes de millones de colombianos que hoy sufren las consecuencias de la pandemia. Primero lo primero, gritan desde la Casa de Nariño.

Germán Ayala Osorio, Comunicador Social- Periodista y Politólogo

Foto tomada de: https://www.eltiempo.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·