• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Llegó la hora: Vamos pa lante que empujan atrás… …Llenar la piscina antes de tirarse a ella

27 junio, 2022 By Luis Ángel Echeverri 2 Comments

PDF
Imprimir
Como lo manifesté en el artículo anterior, el Pacto Histórico se consolida como la fuerza política que lidera el debate público sobre el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía, sobre los avances y limitaciones de la política pública; un gobierno de la esperanza y el cambio, de la inclusión para hacer realidad a una Colombia bien alimentada, con empleo, con salud y educación como derechos fundamentales, garante y respetuoso de todas las formas y especies de vida.

Y es, en este escenario donde el quehacer político del nuevo gobierno se la juega por una gobernabilidad que le permita hacer realidad los tres objetivos centrales de su programa de gobierno, la paz, la justicia social y la justicia ambiental. Para ello es importante referenciar el concepto de campo de Pierre Bourdieu (2006)[1], “Campo como un espacio de juego, históricamente constituido, que está compuesto por instituciones y obedeciendo a reglas determinadas que lo rigen. En el campo los actores tienen posiciones determinadas; establecen relaciones entre dichas posiciones, en lucha para preservar o transformar esta configuración”.

En el campo, se crea un espacio social en torno a la valoración de hechos sociales como el arte, la ciencia, los derechos humanos, la religión, la política, la participación; espacio ocupado por agentes con distintos habitus (como formas de obrar, pensar y sentir originadas por la posición que se ocupa en la estructura social) y la competencia por los recursos materiales y simbólicos del campo (capitales). Es en el campo donde se crean las condiciones para la imposición legítima de una forma de expresión y, por ende, para la dominación simbólica.

El autor define a la sociedad como un sistema relacional de diferencias en el que se dan una serie de campos con sus reglas de juego particulares. Esta definición permite analizar las posiciones (relacional), disposiciones (habitus) y la toma de posición (elecciones) de los actores que intervienen en procesos por ejemplo de conformación de un gobierno (campo político).

Es en el campo donde se crean las condiciones para la imposición legítima de una forma de expresión y, por ende, para la dominación simbólica. Son espacios sociales constituidos por instituciones, agentes y prácticas. Está estructurando en la medida en que posee formas de reproducción del sentido, con un conjunto de normas y reglas no siempre explícitas que establecen lógicas de relación entre los agentes adscritos.

Para Bourdieu (2007)[2], se accede al Estado para favorecer los intereses de quienes están en él; hacer parte o participar en él da la posibilidad de agencia, es decir, de transformar, modificar o perpetuar ese campo, el cual, está estructurado por una serie de competencias determinadas por los capitales económicos, sociales y culturales, que lo configuran como un campo de fuerzas (diferentes actores compitiendo por sus intereses) y un campo de luchas para acceder al control del poder.

En este sentido, el Pacto Nacional convocado por el electo presidente Petro, se convierte en un campo de acción política, en el cual, se crean las condiciones para la construcción legítima de un proceso de transformación progresista en donde se expresen los diferentes intereses (capitales) y el gobierno consolida su legitimidad social y política en un proceso de concertación y participación política de carácter vinculante y con capacidad decisoria. Por lo tanto, no hay que tener temor a los diálogos que el presidente Petro adelante con los sectores políticos y gremios económicos que históricamente han gobernado este país.

Un gobierno y un pacto nacional concebidos así, son campos en permanente tensión, hacen presencia los intereses definidos de varios actores con concepciones propias respecto de la gestión pública y de los problemas que se pretenden solucionar, frente a lo cual, se posicionan en favor o en contra de acuerdo a sus intereses. Cada grupo de actores compromete en la acción, en pro o en contra, recursos (materiales, cognitivos y simbólicos) definiendo su responsabilidad institucional/organizacional; interés o expectativa que cada actor tiene con respecto a la acción propuesta, lo cual expresa su interés, aspiración y motivación con respecto a un gobierno progresista y, en donde se manifiestan conflictos de interés, patrones de cooperación y alianzas.

Sin embargo, la apuesta del electo gobierno con una agenda de transición democrática construida con la participación de la ciudadanía, academia, organizaciones sociales, políticas, culturales, ambientales, etnias, jóvenes, mujeres, campesinado…es la agenda de la transformación progresista, la cual hará parte del Plan Nacional de Desarrollo para estos 4 años y es ahí, donde debemos estar para ser garantes del proceso de transición democrática.

Por lo tanto, el llamado al que debemos acogernos es a la calma, prudencia y sensatez frente a: 1. Las designaciones ministeriales y de los equipos de empalme; 2. Las noticias falsas que pululan  en las redes sociales y medios de comunicación que buscan generar inquietud, aflicción y congoja; 3. Los generadores de sospecha que a través de informaciones triviales y sin evidencias pretender confundir. Buscando configurar conocimiento, situaciones, realidades y discursos determinando con ello, aquello que puede ser dicho y que no en este proceso.

Es en este campo político donde hacen lo necesario para crear las condiciones sine qua non para la imposición legítima de una forma de expresión, constituyendo unas prácticas discursivas que están determinadas por la posición social, las condiciones materiales y del contexto, en las cuales el sujeto construye su discurso, obedeciendo a unos intereses y asignando un sentido a su acto de enunciación.

No obstante, no podemos caer en la desesperanza. Un gobierno que sin posesionarse ya lo quieren “tumbar”. No caer en el juego y fuego de quienes tienen como misión generar la zozobra en un nuevo gobierno que tiene la posibilidad en 200 años de historia republicana de darle un rumbo nuevo a la gobernabilidad y generar las transformaciones que requiere nuestra sociedad.

Desde estas líneas reiteremos y exhortamos al respeto a la dignidad del presidente Electo, a la solidaridad, responsabilidad y tolerancia como virtudes públicas que orientan un proceso de transformación en donde los sectores progresistas y democráticos aportan con sus diferencias, reflexiones, propuestas y diversos puntos de vista a la construcción colectiva de una Colombia donde se dignifica la vida y se cultive la paz.

No ha sido una dulce espera ni algo natural, gobiernos insensibles a las masacres, al hambre, a la miseria y pobreza; mucho tiempo imaginábamos un país donde el menosprecio y la angustia correría por los ríos al mar; un país donde el recuerdo sería el espejo para no repetirnos más; un país para trabajar, para reír y querernos. Lo imaginábamos y anhelábamos con tanta avidez que por eso estamos llenando la piscina antes de tirarnos a ella, por eso vamos pa lante que empujan atrás…

________

[1] Bourdieu, Pierre. (2006). La lógica de los campos. Disponible en http://pierre-bourdieu.blogspot.com/

[2] Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores. 1ª ed

Luis Ángel Echeverri

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Martha Cristina Osorio says

    1 julio, 2022 at 9:13 am

    Muy válida su recomendación; en hora buena ojalá está reflexión de analizar sin pasiones viscerales estuvieran en el interés de cada uno de los Colombianos en procura de aportar cada uno esa pequeña parte que nos toca..

    Responder
  2. FRANCISCO JAVIER GRISALES GONZÁLEZ says

    3 julio, 2022 at 3:48 pm

    El actual momento democrático que por fortuna ya empezamos a vivir con el Presidente electo Gustavo Francisco Petro Urrego, es con el que se va a probar si nuestras fuerzas militares y policiales son en verdad demócratas, pues les ha sido muuuuuy fácil serlo frente a Presidentes de Derecha y Ultraderecha. Gústeles o no, es su DEBER Constitucional y Democrático rendirle Homores desde el próximo 7 de Agosto en que se posesionará y hasta el fin de su mandato que debemos acompañar todos, porque él es su máximo comandante, su Presidente, nuestro Presidente, el.Presidente de todas y todos. como ya será usual decir.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·