• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las tribulaciones de un presidente en busca de gobernabilidad

11 febrero, 2019 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Mucho se ha especulado acerca de la capacidad de Iván Duque para sacar adelante su proyecto de gobierno. Han pasado más de seis meses desde su posesión y las conjeturas sobre la gobernabilidad del presidente son el pan de cada día del mundo político. Con el objetivo de allanar el camino de la agenda legislativa el presidente Duque citó a reuniones en la Casa de Nariño a diferentes partidos políticos pero el panorama, en vez de despejarse, se ha tornado más brumoso. Varios son los motivos que explican esta situación.

En primer lugar, Iván Duque ganó la presidencia como representante del Centro Democrático, pero miembros importantes del partido, comenzando por el senador Álvaro Uribe, su máximo dirigente, lo han privado de su apoyo en momentos cruciales, lo que pone en duda la voluntad del Centro Democrático de rodear al presidente. La explicación que viene a la mente de muchos analistas de la realidad política colombiana relaciona esta extraña situación con el corte tecnocrático y corporativista del Gobierno. La decisión del presidente de no recurrir a la “mermelada” para lograr sus metas en el Congreso y de rodearse de “expertos” en lugar de experimentados políticos clientelistas ha generado en la clase política inconformidad con la repartija burocrática.

En segundo lugar, el interés común de los políticos profesionales es mantener su poder dentro de un marco de posibilidades preestablecidas por ellos mismos. Este es el sentido inequívoco de lo que Hernán Andrade, director del Partido Conservador, aliado del presidente, manifestó en su momento: “Si uno es partido de gobierno es para que le escuchen sus propuestas, no para ir a ser notario del Ejecutivo únicamente”. Por ello no le ha sido fácil para el Gobierno tramitar los proyectos de ley que son de su interés, a pesar de que varios de los partidos que apoyaron la elección de Duque están en el Legislativo.

En tercer lugar, el uribismo no ha ocultado que se prepara para reivindicar sus votos en las regiones y que ha puesto en marcha su maquinaria de cara a las elecciones locales y regionales de octubre próximo. Aunque en las elecciones de 2015 los resultados obtenidos por el Centro Democrático fueron débiles (una Gobernación y 55 alcaldías), en las elecciones presidenciales de 2018 fue la fuerza mejor posicionada y ello permite pensar a los que se ven como futuros candidatos que es el partido mejor colocado para ganar las elecciones. En consecuencia, los caciques políticos se sienten amenazados y antes que unirse al más opcionado en el ámbito nacional, prefieren medir fuerzas en las regiones con el ánimo de modificar los equilibrios y el mapa electoral del país.

En cuarto lugar, Cambio Radical y el Partido Liberal han declarado su independencia y según el Estatuto de la Oposición no pueden acceder a ministerios o viceministerios por los que el incentivo para que participen en una coalición con el Centro Democrático es bajo. Por obvias razones les conviene jugar la carta de las presidencias de Senado y Cámara que les otorga más poder de negociación.

Finalmente, las colectividades cristianas que tienen asiento en el Congreso – el MIRA y Colombia Justa Libres – también buscan tener un papel destacado en las regiones y tener poder regional. Aspiran a tener candidatos propios en algunos municipios sin cerrar la puerta a alianzas y coaliciones con algunos partidos y movimientos con los que puedan hacer acuerdos programáticos pero dependiendo de las dinámicas regionales.

En suma, aunque el partido de gobierno puede aglutinar mayorías inestables, las mismas están condenadas a ser formales, no reales, porque reinan entre los políticos el descontento y el temor a perder influencia en el Congreso lo que los lleva a movilizar sus recursos a las regiones para modificar el centro de gravedad del poder y adelantar negociaciones de manera discriminada. Todo indica que no le será fácil al presidente alcanzar la anhelada gobernabilidad.

_______________________________________________________________________________

Rubén Sánchez David: Profesor Universidad del Rosario

Foto obtenida de:La Silla Vacia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·