• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las negociaciones entre gobierno y ELN requieren mayor ritmo y protagonismo ciudadano

5 diciembre, 2017 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
Esta semana hemos tenido el anunció que el jefe negociador del equipo de Gobierno para las negociaciones  con el ELN, Juan Camilo Restrepo ha presentado su renuncia, igualmente han tomado esta decisión el General (R) Eduardo Herrera Berbel, Juan Sebastián Betancur y José Noé Ríos, hay que agradecer su trabajo y compromiso con esta tarea, sin duda importante para la paz completa que requiere la sociedad Colombiana.

El Presidente Juan Manuel Santos tomará las decisiones correspondientes en orden de fortalecer el equipo negociador en perspectiva de continuar estas negociaciones, que ahora están en un punto de balances por las dos partes y ajustes en sus mandatos y del equipo negociador del Gobierno.

Terminada la cuarta ronda, con la cual finaliza un año de trabajo el balance nos deja un cese bilateral de fuego y hostilidades y un proceso de consultas para el diseño de participación que deberán acordar las partes en la próxima ronda que han pactado inicie el próximo 9 de enero.

Sobre el cese bilateral, los balances son agridulces, para algunos es un desastre, para otros todo un éxito, y como siempre las visiones que se mueven en los matices de logros y dificultades ven la realidad con mayor rigor y comprensión. Sin duda el cese bilateral ha traído alivio para muchas comunidades y dinámicas, por ejemplo tenemos cero voladuras a la infraestructura petrolera, lo cual no es poca cosa.

Las mayores dificultades se han presentado en el Chocó, donde se produjo el asesinato del Gobernador indígena en la comunidad del Alto Baudó, hecho terrible y sobre el cual la dirección del Frente de Guerra Occidental ha expresado reconocimiento, al igual que lo hizo la delegación del ELN en Quito; igualmente en el Chocó se han producido desplazamientos de familias indígenas y reclamos de las organizaciones afros e indígenas sobre prácticas de minado por parte del ELN y atropellos a las autoridades de cabildos y consejos comunitarios, todos temas delicados que deben ser analizados por la verificación de la ONU y la Iglesia Católica que acompaña la dinámica del cese bilateral.

Igualmente están los hechos gravísimos de Magui Payan, donde hay más de una docena de muertos y la cifra puede subir, hechos reportados por la Defensoría del Pueblo y otras voces, hechos que se dan por la información conocida, en luchas territoriales, por el control de rentas ilegales, temas delicados donde el Estado debe tener mayor iniciativa de control y presencia en territorios donde la legitimidad Estatal está por construir.

En medio de muchas dificultades, el cese bilateral se mantiene y tanto gobierno como ELN deben trabajar por ajustar su actuación y analizar cómo fortalecerlo, esa es tarea de las dos partes, sin cese bilateral funcionando, no tendrá buenas perspectivas estas negociaciones.

Desafortunadamente ha terminado el cuarto ciclo de diálogos y negociaciones sin un acuerdo sobre proceso de participación, mala cosa, que se entiende en medio de la inestabilidad del equipo de gobierno, esto debe ser la prioridad al inicio del quinto ciclo, requerimos un acuerdo en proceso de participación, el cual debe salir de la multiplicidad de propuestas presentadas en la dinámica de audiencias, desarrolladas en Tocancipa hace pocas semanas y donde hay propuestas concretas y aterrizables.

Se termina el año, las negociaciones Gobierno-ELN, van a paso lento y queda poco tiempo, por lo cual en los cinco meses del próximo año deben ganar en ritmo y aproximar dinámicas sociales e institucionales que configuren concertaciones y propuestas de transformaciones para que esta negociación vaya madurando.

Estamos entrando en forma al debate presidencial y estas negociaciones deberán transitar en medio de ella, gran desafió y oportunidad.

El Presidente Santos deberá fortalecer su equipo negociador y la dirigencia del ELN deberá evaluar lo avanzado y su desempeño en los próximos meses, el reto continúa.

 

LUIS EDUARDO CELIS: Asesor de la Redprodepaz.

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Conflicto Colombia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·