• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las cifras de las ganancias de las 1.000 empresas más grandes del país: hay plata para resolver los problemas

7 julio, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cada año llega la época de lluvias o el momento de las cosechas. Se trata de fenómenos naturales, aunque la intervención del ser humano ha causado cambios en los ciclos y fechas precisas. También cada año se divulga el informe de la Superintendencia de Sociedades sobre las 1.000 empresas más grandes del país. En el mes de junio esta entidad divulga la información sobre la cosecha de ganancias por parte de los grandes capitalistas del país lo cual es también, desde cierta perspectiva, un fenómeno natural: sucede común y regularmente, aunque no sea un producto de la naturaleza.

El periódico La Republica[1] informa sobre el desempeño de las 1.000 empresas más grandes del país, según los datos publicados por la Superintendencia de Sociedades el 26 de junio de 2025. Para la República los datos reflejan la desaceleración económica que vivió Colombia en 2024 y habla de una “contracción en el tejido empresarial”: a) los ingresos operacionales se redujeron, al pasar de $.1313 billones en 2023 a $1.184 billones en 2024; b) las ganancias también disminuyeron un 9% al pasar de $99 a $90 billones. La nota de prensa no presenta información sobre la rentabilidad.

La masa de ganancia y la tasa de rentabilidad son la razón de ser de la producción capitalista, la finalidad y motor de su actuación. En sus discursos e informes de propaganda les gusta destacar la satisfacción de necesidades, de los consumidores, la investigación en innovación de productos, la generación de empleos, etc., pero todos saben que lo fundamental se encuentra en las utilidades que les quedan cada año.

El informe sobre las empresas más grandes

La Superintendencia de Sociedades publica todos los años un informe sobre el desempeño de la 1.000 empresas más grandes según ingresos operacionales y otro sobre las 9.000 empresas siguientes. Se trata de empresas productivas, comerciales y de servicios, no incluye las empresas del sector financiero que son estudiadas por la Superfinanciera. Por el momento para 2024 solamente está disponible el informe de las 1.000 empresas más grandes del país[2]. A continuación destaco algunos puntos:

  1. Las ganancias totales fueron de $106 billones, cifra que corresponde a 800 empresas que tuvieron ganancias; 200 de las 1000 reportaron pérdidas por $16 billones, lo cual da un saldo neto de $90 billones que es la cifra que destaca la prensa.
  2. Aunque la magnitud absoluta de las ganancias bajó, la cifra total sigue siendo enorme: apenas 800 empresas, de un universo empresarial de más 1,7 millones de empresas, se quedaron con 90 billones de pesos.
  3. Dentro de este grupo selecto de capitalistas hay un pequeño grupo de las más grandes que concentran el producto y sobre todo las ganancias: las 50 más grandes dentro de las 1.000 se embolsaron 48 billones, es decir, el 53% del total de las ganancias de este conjunto.
  4. La tasa de rentabilidad medida como la relación entre ganancia y patrimonio fue en promedio de 11,3%.
  5. Del total de empresas 94 son matrices y 552 subordinadas, lo que indica un grado elevado de centralización del capital[3].
  6. Los ingresos de las 1.000 empresas más grandes representan el 60% del PIB nominal en Colombia.

Durante el período 2022 a 2024, que coincide parcial o totalmente con el gobierno de Petro, han disminuido un poco las ganancias, como se muestra en la tabla siguiente, pero se mantienen cantidades absolutas enormes y tasas de rentabilidad atractivas. Entre 2021 y 2024 las empresas que reportaron ganancias obtuvieron un total de $479,6 billones[4].

Ganancias de las 1.000 empresas no financieras más grandes del país

La ganancia es una parte del valor total producido por los trabajadores en las empresas. Como fruto de su trabajo se produce una masa de valores de uso (cervezas, cemento, petróleo, chocolatinas Jet, por ejemplo) que tiene un valor determinado en el mercado. Este valor se distribuye en: 1) La depreciación de instalaciones, máquinas, herramientas, etc.; 2) Los pagos para la compra de materias primas y otros insumos; y 3) un valor agregado nuevo.

El valor agregado se utiliza para volver a contratar a los trabajadores asalariados y la diferencia con el valor total se denomina el excedente bruto de explotación en las cuentas nacionales. De este excedente bruto de explotación se pagan los intereses a las entidades de crédito, los arrendamientos de terrenos e instalaciones, y los impuestos, conceptos que consisten en una deducción que se hace a los capitalistas: el saldo que les queda es la ganancia. La Superintendencia no incluye en su informe el valor de la remuneración a los asalariados, un dato fundamental para saber en qué proporción se reparte el valor agregado entre las clases.

La ganancia es la razón de ser del capitalismo y el motor de cada empresa capitalista en particular y de cada individuo capitalista singular. Aunque nuestros capitalistas frente a la opinión pública se presentan como unos héroes del desarrollo que consagran su vida a la noble labor de ofrecer valores de uso útiles a los demás, de incrementar la producción, y de generar empleo, lo cierto es que nada de esto lo harían sin la prosaica pasión que late en sus corazones: conseguir la mayor cantidad de ganancias.

Según lo anterior un puñado de apenas 800 empresas se quedó en 2024 con 90 billones. Esta cifra, para tener algunos puntos de comparación, es superior a la totalidad de los recursos del Sistema General de Participaciones, que van dirigidos a millones de personas mediante la atención en salud, educación y agua potable. Es muy superior al valor total anual del plan de alimentación escolar que es apenas 2,5 billones. Es más de 2 veces el presupuesto anual de la ciudad de Bogotá, que para 2025 es de $39 billones y equivale al salario anual (con auxilio de transporte) de 4.6 millones de trabajadores.

Con 90 billones de pesos se podría eliminar la pobreza extrema en el país en un solo año, o eliminar el hambre y la desnutrición, o garantizarle un subsidio de desempleo de un salario mínimo a todos los desempleados.  No se trata de metas comunistas, solamente de cumplir la Constitución.

Durante los últimos 4 años las 1000 empresas más grandes del país se apropiaron de $480 billones: con esta cifra se hubieran podido entregar a 2,4 millones de hogares una vivienda de $200 millones de pesos, con lo cual se resolvería la totalidad del déficit cuantitativo de vivienda en el país y alcanzaría para resolver parte del déficit cualitativo. ¡En tan solo 4 años! Si viviéramos en una sociedad cuyo objetivo fuera satisfacer necesidades humanas se podrían resolver en poco tiempo las necesidades de los trabajadores, especialmente de los más pobres.

En otras palabras, plata si hay. Y estamos hablando aquí solamente de las 1.000 empresas más grandes del país sin incluir las demás del sector real y las del sector financiero. Plata si hay para cumplir la Constitución. Pero está en los bolsillo de los capitalistas, que dan, a veces, limosnas pero nunca pondrán sus recursos al servicio de la sociedad.

Los capitalistas destinan sus enormes ganancias a invertir más en negocios actuales o en nuevos negocios, a darse una gran vida de lujos, y a comprar servidores útiles como los economistas de Fedesarrollo para que demuestren que estamos en el mejor de los mundos posibles.

________________

[1]  https://www.larepublica.co/especiales/las-cien-empresas-mas-grandes-de-2024/ecopetrol-epm-y-terpel-lideraron-ranking-de-las-cien-empresas-mas-grandes-de-2024-4166193.

[2]  https://view.genially.com/67f6fa538dda02732d5137ef/presentation–1000-empresas-2025

[3]  “El 65% de las empresas se agrupan bajo el modelo de conglomerado, con 94 matrices que controlan 552 subsidiarias, lo que pone de manifiesto la creciente concentración empresarial en grupos corporativos” dice el Informe de Supersociedades.

[4]  Suma simple de los valores en pesos corrientes.

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: Red+ Noticias

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·