• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La violencia invisible

10 junio, 2019 By Jorge Eliécer Rivera Franco Leave a Comment

PDF
Imprimir
En la narrativa Bíblica, sobre la creación del mundo, la vida en el Edén y la perdida de éste por la desobediencia, la violencia visible, surge pronto, con el homicidio de Caín sobre su hermano Abel. Desde entonces, y antes,  la violencia ha estado presente en todas las civilizaciones conocidas, hasta hoy, en condiciones y magnitudes traumatizantes, como ocurrió en la primera y segunda guerra Europea – llamadas equivocadamente mundiales-.

Colombia, no ha sido ajena a esta herencia y desde la invasión Ibera, hasta hoy, la violencia visible ha estado presente, con variada intensidad.

A partir de la revolución industrial, emerge un nuevo tipo de violencia que hoy se asocia con el cambio climático y la degradación de las fuentes de vida en el planeta: La contaminación del aire, las aguas, los suelos, los alimentos. Una violencia invisible y “silenciosa”, que hoy, como en el caso de Bogotá, causa miles de muertes al año, no es solo Bogotá, también en Barranquilla, Medellín, Cali y otras ciudades inmetemedias, pero también causa muchas muertes y sufrimiento en zonas apartadas como el Chocó Biogeográfico, la Amazonía, diferentes lugares de las cuencas de los grandes ríos, como el Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Meta, Inírida, Guainía, Timbiqui, Dagua, San Juan, entre otros.

El vertimiento de sustancias toxicas, venenosas, sin información alguna de su peligro a quienes pueden resultar afectados, es una evidencia de esta violencia invisible, ejercida por gentes escolarizadas, al frente de empresas comerciales, industriales, agroindustriales, mineras.

Tampoco las autoridades públicas, intervienen adecuada y oportunamente para prevenir y evitar estas funestas prácticas, que ponen en peligro la salud y la vida, no sólo de humanos, si no de la fauna que comparte con estos los diversos territorios y ecosistemas naturales.

El “Desarrollo Sostenible”, debe tener como propósito el poner término a estos sistemas productivos, desde los cuales se ejerce esta violencia invisible y funesta.

Está bien, por ejemplo, que Colombia haya puesto fin al uso del mercurio – que puede mantenerse mediante un mercado negro del metal, amparado en las diversas manifestaciones de corrupción, conocidas- no obstante, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué manejo se hará del mercurio depositado en nuestro medio natural a lo largo de trescientos años de uso imprevisivo de este metal en diversas regiones del país?.. ¿Qué medidas se han dispuesto para atender idónea y oportunamente a las víctimas de la enfermedad de Minamata que hoy padecen este mal en muchos humildes hogares  en nuestro País?.

________________________________________________________________________________

Jorge Eliécer Rivera

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·