• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La prórroga del cese al fuego en los diálogos con el ELN

12 febrero, 2024 By Alejo Vargas Velasquez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Afortunadamente y después de un intento de ‘evaluación’ entre las dos Delegaciones, del cese anterior, la conclusión a la cual llegaron en la misma fue una prórroga del mismo por otros seis meses. Esto era lo deseable, que se llegara a unos acuerdos que permitieran la prolongación del mismo, con las precisiones y ajustes que se acordaran. Sin embargo, debemos decir que las dos Delegaciones les quedaron debiendo a los colombianos la información sobre la ‘evaluación’ hecha por ellos del cese anterior  y qué aspectos nuevos se incorporaron. Y esto, ¿por qué es importante? Porque seguiremos siendo atosigados por informaciones, ‘no oficiales’ de seguimiento al cese del fuego, por denuncias hechas por cada parte, por el ELN denunciando a la Fuerza Pública y viceversa, la Fuerza Pública denunciando al ELN, pero adicionando las denuncias de otros actores armados de los muchos que hay en los territorios -disidencias de las extintas FARC, grupos de crimen organizado o herederos, dicen algunos, de los antiguos paramilitares, etc.-, de diversos centros de investigación, de analistas individuales, a tal punto que cualquier conclusión es casi válida por la diversidad de fuentes de información y el carácter informal de las mismas. Esa es también una de las razones por las cuales, los medios de comunicación, las redes sociales y diversos actores, dependiendo de sus posiciones políticas o despotrican del proceso de conversaciones o hacen elogios excesivos del mismo. En fin, en esta dimensión no avanzamos nada y seguimos en las mismas.

Esto lo señalo a pesar de compartir la tesis que lo más conveniente para un proceso de este tipo, complejo y difícil sin duda, sería que las conversaciones se mantuvieran en total confidencialidad hasta tanto se fueran produciendo los Acuerdos, pero no hay duda que tanto los medios de comunicación, atosigados por la presión de la ‘chiva noticiosa’, pero también los funcionarios del Gobierno de estar mostrando reales o supuestas ‘victorias tempranas’ están siempre a las puertas de los medios de comunicación. En fin, parece ser la lógica de estos tiempos…

¿Por qué era importante que se prorrogara el cese del fuego? Podemos plantear por lo menos cuatro razones, una, es la manera de que los pobladores en los diversos territorios reciban, así sea transitoriamente, un alivio en términos de disminuir la intensidad del conflicto en las regiones y eso es una condición fundamental; dos, porque es una condición indispensable para que se pueda adelantar el proceso de participación de la sociedad, sin mayores riesgos para los participantes y como se sabe, esa participación es fundamental dentro del esquema metodológico que propone la insurgencia del ELN; tres, porque se evidencia que los niveles de desconfianza entre la Fuerza Pública y el ELN siguen siendo muy grandes, escuchamos declaraciones de ambas partes acusándose mutuamente –cosa normal, si se quiere, tratándose de actores que se miran y conciben como enemigos-, por tanto se requiere aclimatar niveles de confianza y esa es una tarea que requiere un diseño teórico-práctico para su implementación a mediano plazo; cuatro, se necesita comenzar a echar las bases para lo que debería ser a mediano plazo, un cese definitivo del fuego y de las hostilidades -callar las armas, si se quiere, aunque esta expresión puede que no les agrade a muchos-, si el proceso continúa avanzando positivamente y ello se fundamenta en una sumatoria de ceses transitorios que hayan sido efectivos y hayan contribuido a ir generando y construyendo esa confianza, pero por el momento, que se sepa, no se está haciendo casi nada en esa dirección.

Adicionalmente, porque si no se prolongara el cese la otra opción sería retornar a los enfrentamientos violentos y eso es algo que en los tiempos actuales no tiene ningún sentido, porque claramente no hay opción de una victoria militar de la insurgencia y eso creo que los miembros del ELN lo tienen claro, pero tampoco es posible pensar en soluciones de destrucción o victoria militar sobre una insurgencia con la historia que tiene el ELN. Lo único posible es una ‘guerra de desgaste’ que sólo prolonga un conflicto armado sin posibilidades de solución distinta a la de la mesa de conversaciones.

Por ello es fundamental que se avance en el desarrollo de la agenda pactada. Recordemos que se está en el primer punto, la participación de la sociedad y hasta donde se conoce todavía se encuentran en el análisis acerca de los aspectos procedimentales de dicha participación de la sociedad. Por lo tanto se necesita que avancen, ojalá prontamente, en definir los aspectos metodológicos para que con base en ellos se inicie en forma los procesos de participación social en los territorios, nacional y sectorialmente como parece está previsto y dentro de ese proceso participativo vayan surgiendo los temas sustantivos que a nivel nacional y territorial se definan. Y claro, igualmente el cómo de la respuesta del Estado a los mismos. Sino, significa que siguen enredados en solo los procedimientos. Pero adicionalmente eso permitiría empezar a evidenciar cómo es que el Gobierno y otros entes estatales darán respuestas a las temáticas sustantivas y cuál el procedimiento para iniciar la solución o el tratamiento de las mismas en los territorios. Porque recordemos que esa fue una de las críticas al proceso con las FARC, que en este caso no se aplicaba la lógica de ‘nada está acordado hasta que todo esté acordado’, sino que se iba a ir implementando los puntos que se fueran decidiendo.

No tengo duda de la buena disposición de las dos delegaciones, la del Gobierno y la del ELN, pero se necesita que se avance en definiciones acerca de los aspectos procedimentales, especialmente porque hay acuerdos en el sentido que solamente lo que se decida en la Mesa de Conversaciones compromete a las dos partes –no lo que se habla con los medios-. En eso es fundamental aprender de las experiencias del pasado y del presente para no reincidir en salidas equivocadas que no aportan.

Ojala en futuros ciclos los debates sean más sobre los aspectos sustantivos de la agenda y menos sobre estos temas de cese al fuego, que en el fondo son tendencialmente cada vez más irrelevantes.

Alejo Vargas Velásquez, Profesor Titular Universidad Nacional, Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz

Foto tomada de: DW

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·