• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La privatización de Ecopetrol y otras entidades

23 enero, 2023 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Privatizar sin aportar

Sí, como dice el titular de este escrito, Ecopetrol y las entidades de Bogotá están privatizadas en los hechos, sin que se hayan vendido las acciones que allí poseen el gobierno nacional y el distrito capital.

Es la mejor forma de privatizar, se nombran miembros de las juntas directivos a personas privadas, no aparecen los representantes de los gobiernos, excepto figuras secundarias y como presidentes de las juntas directivas se nombran a privados. Es muy fácil esta privatización porque los privados manejan empresas estatales sin aportar un solo peso, y las administran según sus criterios personales y los intereses a quienes representan.

Ecopetrol manejada por los dictados de la OCDE

El caso más notorio es el de Ecopetrol, la empresa más importante del país, donde el Estado es dueño de 88% de las acciones. Pues bien, siguiendo las normas de OCDE, ya que Colombia es miembro de esta institución, lo que llaman la gobernanza corporativa significa para esta institución super neoliberal que el Estado no las maneje sino privados, bajo una concepción antiestatal.

En esta forma, Ecopetrol, en su último cambio de junta directiva que se produjo el 14 de octubre de 2022, esta quedó integrada así

Mauricio Cabrera Galvis         Consultor financiero

Mónica de Greiff                       Sector privado

Carlos Gustavo Cano                Representante de los independientes

Esteban Piedrahita                   Presidente de Icesi

Sergio Restrepo                         Independiente

Luis Santiago Perdomo          Independiente profesor de CESA

Gonzalo Hernández                 Viceministro técnico de Minhacienda

Sandra Ospina                          Profesora  universidad del Valle, Representante de los departamentos

Saúl Kattan                               Viene del sector privado, petrista

Excepto los accionistas minoritarios y de los departamentos productores, el resto de los siete miembros son nombrados por el gobierno nacional, por postulación del ministro de Hacienda. Se observa que ninguno tiene conocimiento del sector petrolero o energético en general, salvo Sandra Ospina que es ingeniera electricista. En su mayoría son parte del elitismo colombiano, de orientación ortodoxa, vinculados a negocios privados, miembros de juntas directivas, egresados de universidades privadas elitistas.

Fue nombrado presidente de la junta directiva el petrista Saúl Kattan, reversando el nombramiento del uribista y neoliberal Carlos Gustavo Cano, que fue algo increíble, nombrado presidente de la junta con el voto de todos los representantes nombrados por el gobierno, que muestra muy bien la ideología de estos, incluyendo el viceministro de Hacienda.

Fíjense lo absurdo, no hay ningún representante del  ministerio de Minas y Energía, y del gobierno solamente está el viceministro, en un papel subsidiario. En esta tan importante deberían formar parte de ella el ministro de Minas y Energía, el  ministro de Hacienda y el jefe del Departamento Nacional de Planeación.

No se  trata de desconocer las cualidades académicas y de experiencia de los citados miembros de la junta directiva. Lo que queremos manifestar es que ahí hay un asunto ideológico para tener en cuenta. Un gobierno de izquierda, o progresista y antineoliberal, nombra representantes en sus diferentes juntas  a personas con perfiles que representen sus ideas.  No se puede gobernar con adalides del sistema y pertenecientes a las clases dominantes.

Lo mismo ocurre con las empresas distritales

Y lo mismo sucede con las empresas distritales integradas por privados, normalmente egresados de la universidad de los Andes, elitistas, que representan en general a granes intereses privados, con orientación neoliberal.

Esto no ocurría antes de que Colombia fuera miembro de la OCDE. El presidente de la junta directiva de Ecopetrol era el ministro de Minas y Energía, que es lo lógico, era una empresa manejada por el Estado. Hoy la administran los privados, de un gobierno que se dice de cambio progresista.

Conclusiones

Estamos ante la presencia de un Estado privatizado, lo que es muy irónico en un gobierno que se decía de cambio, que admite estas imposiciones de la OCDE.

Lo mejor es retirarse de esta organización neoliberal, que sirve a los intereses de las multinacionales y los países poderosos capitalistas imperialistas y colonialistas.

Un gobierno de cambio, progresista, antineoliberal no puede estar en la OCDE  ni ser parte de la OTAN, ni permitir bases y radares en la isla Gorgona.

Un gobierno de cambio nombraría otro tipo de directivos, verdaderos expertos en energía, incluiría a representantes de los empleados y trabajadores y de los gremios de la ingeniería y, fundamentalmente, que representen un verdadero cambio profundo, antineoliberal.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Presidencia de la República

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·