• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La precariedad laboral: un tema esencial para las agendas gubernamentales

11 julio, 2017 By Jaime Alberto Rendón Acevedo

PDF
Imprimir
Ante todos los hechos que anuncian la pretendida desaceleración económica, los mercados laborales emergen como una variable fundamental para el análisis no solo de la coyuntura sino de las necesarias reformas estructurales que los candidatos deberán proponer e implementar con la llegada a un nuevo mandato presidencial.

La tasa de desempleo se ubicó en el mes de mayo, de acuerdo con el DANE, en el 9.5%, cuando un  año atrás fue del 8.9%, diferencial que equivale a 178.000 personas desocupadas más para el mes de mayo de 2017. Por si sola esta cifra evidencia un deterioro del empleo en el país, no obstante ella va acompañada de un mayor número de ocupados (276.000) aspecto que muestra una regular dinámica económica, que aunque responde parcialmente a las demandas del mercado, no es capaz de colocar en su totalidad a las nuevas personas que llegan.

Este fenómeno se da en buena medida por el comportamiento de los sectores económicos llamados a ocupar las personas de menores perfiles, esto es del comercio, comunicaciones y servicios. El sector Comercio, restaurantes y hoteles ocupa el 42% de las y los trabajadores informales, el sector de servicios comunales, sociales y personales ocupa el 16.5% y el sector de Transporte, almacenamiento y comunicaciones el 11.8%, es decir el 70% de la informalidad está explicada en estos tres sectores productivos. De otro lado la población trabajadora informal en el 53% tiene formación secundaria y el 26.6% cuenta con estudios primarios.

Analizado con las cifras disponibles, comparativamente en los últimos tres años, en el trimestre móvil febrero abril, la población ocupada formal se mantiene proporcionalmente frente a la población trabajadora (52%), esto quiere decir que la informalidad en Colombia sigue rondando tasas del 48%, donde son las mujeres quienes deben soportar en mayor proporción esta condición (51.4%). En efecto la informalidad es sinónimo de vulnerabilidad reflejado en dos características: escasa formación y la condición de mujer, elementos esenciales a la hora de definir políticas de protección social y en particular de promoción laboral hacia la formalidad.

De otro lado, y siguiendo la búsqueda de grupos sociales vulnerables, la inactividad laboral se convierte en una variable esencial para determinar la presión que grupos como estudiantes y oficios del hogar tienen sobre el mercado laboral. En tiempos de crisis es de esperarse que la población inactiva abandone esta condición y salga a buscar trabajo remunerado como una forma de solventar las necesidades de ingresos en el hogar. En esta perspectiva del análisis se observa una tendencia al aumento de la población inactiva total, pero un comportamiento de la población estudiantil a la baja, es decir, mientras aumenta la población dedicada a oficios del hogar o categorizada en otras actividades, la población estudiantil ha venido disminuyendo en los últimos tres años.

Este fenómeno viene viéndose reflejado en el comportamiento de las matrículas en secundaria, en formación técnica y en los estudios universitarios, situación que si bien aún no se tiene evidencia por parte del Ministerio, desde los centros educativos ya se ha detectado como un fenómeno creciente. Esto sí que es delicado, cuando la educación es un elemento estratégico del Gobierno y del Plan de Desarrollo, cuando el Gobierno ha invertido una buena cantidad de recursos en financiar la demanda educativa a través de programas del ICETEX o Ser pilo paga, la población estudiantil está saliendo a buscar otras alternativas laborales o a encargarse del hogar, en un número considerable en el último año, 86.000 personas, de las cuales el 83% son mujeres.

Toda esta radiografía solo muestra una economía que no es capaz de responder a la demandas de trabajo de la población y donde el mercado laboral está caracterizado por situaciones de precariedad. Un tema que ya es histórico, es estructural en la economía colombiana. La informalidad laboral se constituye en un fenómeno necesario de contrarrestar, como determinante además del sistema de seguridad social para su propio financiamiento, es decir, se tiene un sistema de protección social donde solo la mitad de los trabajadores aportan recursos. No se requieren sofisticados modelos actuariales para comprender que no hay sistema que se financie con esto.

Se continúa así en una espiral de pobreza y de bajos ingresos de la población donde la informalidad laboral se constituye en la esencia de los mercados laborales. Sería de esperar que este tema cobre protagonismo no solo en la campaña presidencial sino en la sociedad, en particular en los gremios que, como la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, están prestos a librar debates fuertes en materia tributaria, pero no es así para defender a los y las trabajadoras que en especial desde la informalidad son las que participan en su sector.

Por ahora parece que los estudiantes están abandonando sus estudios para llegar al mercado laboral o responsabilizarse de actividades del cuidado, el paso siguiente serán las personas encargadas de los oficios del hogar, quienes esencialmente son mujeres, sería de esperar un plan de choque gubernamental para evitar que esto suceda, pero es esencial que se ahonden en la salidas estructurales a un mercado laboral  que está lejos de la fortaleza requerida para asumir los retos económicos del nuevo país.

 

 

Jaime Alberto Rendón Acevedo: Director Programa de Economía Universidad de La Salle

Julio 12 de 2017

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·