• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La Paz Total: Contribuciones para el futuro

8 septiembre, 2025 By Farid Camilo Rondón Raigoza Leave a Comment

PDF
Imprimir
A menos de un año de que se concluya la administración de Gustavo Petro, la mayoría de analistas ven con amplias dificultades la política de Paz Total, una de las principales banderas del ejecutivo. La carencia en tiempo, las acciones y el fortalecimiento de grupos armados ilegales, la continua violación de derechos, la pérdida de rumbo y la llegada de las elecciones, son solo algunos de los puntos que ponen en jaque dicha apuesta.

El presente texto busca ir más allá del reconocimiento de las fallas que ha tenido la política de la Paz Total, analizando posibles alternativas que permitan avanzar más allá de la misma.

1. La Política de Paz Total en su laberinto

La Paz Total tiene tres problemas que llevan a lo que en actualidad son las dificultades que tiene para lograr sus objetivos:

1.1. Una lectura errada sobre la complejidad del conflicto colombiano:

La Paz Total partió de la voluntad y del deseo general de conseguir la paz definitiva al interior del país, asumiendo que los diferentes actores armados se iban a ver atraídos por la idea, siempre y cuando se les dieran las garantías necesarias, se estableciera una negociación y se lograran conseguir acuerdos.

De esta manera, se parte de dos ideas: Primera, hay una paz parcial que se alcanzó con el Acuerdo de Paz con las FARC-EP, pero que no es suficiente, por ende, es necesario tener a los diferentes actores implicados en el conflicto. Segunda, la negociación y el diálogo se posiciona como la vía predilecta con los diferentes actores armados principales del país, ya sean de presencia urbana, regional o nacional, así como con o sin ideología política.

La lectura inicial del ejecutivo fue asertiva en la medida que caracterizaba al fenómeno como de organizaciones multicrimen; así como se mencionaba el fin del conflicto armado interno, en la medida que la mayoría de los actores armados, con excepción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), eran catalogados como organizaciones dedicadas al crimen sin ningún tipo de ideal político.

No obstante, esta concepción se ha colocado a prueba de manera consecutiva, denotándose que la forma en la que se da el conflicto es más compleja. Algunos de los puntos clave son:

  • Las organizaciones armadas ilegales no tienen incentivos suficientes para dejar los mercados ilegales, capacidades y estatus que ejercen en los diferentes territorios. La idea de paz no es atrayente de por sí.
  • La manera en la que son vistas estas organizaciones por parte del gobierno nacional no es igual a la forma en la que ellas se autoperciben.
  • La idea de organizaciones multicrimen no termina de reconocer la singularidad que tiene cada una de las organizaciones armadas del país. Esta idea complejiza el panorama, reconoce varias de sus acciones, pero no termina de otorgarle un nivel de particularidad suficiente para la toma de acciones.
  • La priorización de la negociación es útil dependiendo de las condiciones en las que se presente. No obstante, para el caso de la Paz Total, esta fue determinada como la ruta determinada para generar acciones.

1.2. Una política sin rumbo claro

La Paz Total discursivamente es atrayente y recoge el ideal de lograr un acuerdo que termine de manera definitiva con el conflicto en Colombia; no obstante, desde la manera en la que se concibió tiene una carencia: No se tenía un plan, hoja de ruta o prospectiva que permitiera señalar la manera en la que se actuaría por parte del Estado.

A lo anterior, a pesar de que Colombia cuenta con una amplia experiencia en materia de negociación, esta no se había puesto a prueba frente a un gobierno del cambio, estructuras armadas en consolidación y varios frentes de diálogo, al tiempo. Esto llevó a que se dieran amplias perspectivas, pero con poco acotamiento sobre la manera en la que se lograría la Paz Total.

Dentro de las características de la política se encontraba:

  • De gobierno más que Estado:

Uno de los retos que tuvo la política de Paz Total es el no tener un documento o lineamiento claro sobre sus avances y su consecución. En esta se envolvieron los diferentes procesos de negociación, la implementación del acuerdo de paz con las FARC y temas adicionales, dependiendo de los lineamientos de un Alto Comisionado colapsado y de los alcances del ejecutivo nacional.

Esto lleva a que no se terminó de concretar una política de Estado que permitiera reconocer los alcances que podrían tener procesos de negociación en paralelo. Diferenciándose de los esfuerzos hechos en la negociación con las FARC, los cuales se enraizaron de diversa manera en la institucionalidad para su continuación y sustento.

  • Dispersa y sin objetivo claro:

La Paz Total tiene una perspectiva amplia de solución de conflicto, la cual parte de la negociación con varios actores armados, quienes cuentan con distintas características sociales, políticas, económicas, estratégicas y territoriales. Esto lleva a que se descentralizaran esfuerzos en cada uno de las organizaciones ilegales, no hubiera un seguimiento adecuado a cada proceso y no se tuviera un objetivo claro con cada uno de ellos. Esto se evidencia en el hecho de que aún no hay un proceso lo suficientemente avanzado como para entrar en la finalización del conflicto.

  • Carencia de método:

Dentro de la política de Paz Total se encuentra que no hay un método que se haya seguido al momento de llevar a cabo las conversaciones. Cada una de las conversaciones ha tenido su propio rumbo al momento de desarrollarse, no se han tenido límites ni líneas rojas claras, no se tienen los suficientes mecanismos legales para el sometimiento y no hay una perspectiva sobre el paso a paso en la negociación.

1.3. Carencia de una política de seguridad

Dentro de los problemas de la Paz Total se encuentra la dificultad que tiene para que las organizaciones armadas se incentiven en establecer una negociación que concluya en la entrega de las armas. En ese orden, hay una carencia de una política de seguridad en la actualidad que permita que los grupos ilegales se les genere un costo más alto por permanecer que por desmovilizarse.

La falta de una política de seguridad clara ha servido como incentivo para el fortalecimiento de los grupos armados ilegales, antes que propiciar su sometimiento. Esto lleva a que, en medio de las negociaciones, ellos busquen aumentar sus capacidades con el fin de tener más posibilidades para establecer un diálogo o para enfrentarse al Estado en caso de que estos fracasen.

La política de Paz Total y la política de seguridad eran dos caras de una misma moneda, cuyos fines y medios era necesario fortalecer para lograr un avance conjunto. Sin embargo, la política de seguridad ha sido cambiante y ha variado dependiendo de las consideraciones del ejecutivo en cuanto a las necesidades territoriales, lo cual no ha permitido una continuidad.

2. Aspectos por potenciar dentro de la Paz Total

Teniendo en cuenta las falencias por parte de la Paz Total, es necesario hacer análisis en pro de posibles caminos que se deban fortalecer en este último tramo de la política, con el fin de generar continuidades con la futura administración, dejando sentadas las bases de los procesos. Dentro de los puntos clave se encuentran:

2.1. Lecciones aprendidas de los diferentes procesos

En estos momentos, la forma en la que se llevó a cabo la Paz Total significa todo un aprendizaje sobre procesos de paz y la manera de establecer un diálogo con cada uno de los grupos en el país. Esto ha servido como una escuela al momento de generar acciones que permitan un posible sometimiento o negociación, dejando en claro las dificultades que se pueden presentar con cada uno de ellos, sus características, posibilidades y retos al momento de abordarlo. Este gobierno tiene la posibilidad de, con la Paz Total, dejar toda una estructura y conocimiento sobre lo que ocurrió en la política y, de esta manera, servir para las futuras conversaciones del país.

El hecho de que se haya establecido un diálogo, con diversos grupos de manera paralela y al tiempo, es una oportunidad histórica, más teniendo en cuenta la transformación que se ha dado en las organizaciones ilegales en los últimos años. Esto permite sentar las bases sólidas, para que, en caso de que las siguientes administraciones decidan establecer un diálogo, se puedan hacer conversaciones con mayor contenido, mejor postura y un andamiaje que permita el reconocimiento de cada uno de estos grupos.

Esto lleva a que las lecciones aprendidas de este proceso sean claves al momento de continuar con la construcción de paz en el país. Esta administración tiene la posibilidad de dejar un legado que permita establecer conversaciones efectivas en los próximos años.

  • Reconocimiento de actores y procesos regionales

La Paz Total por sí misma ha logrado establecer el resquebrajamiento y atomización de los grupos armados ilegales en el país, denotando la manera cómo tienen intereses, características y formas de articularse que es diferente. En este punto se han podido evidenciar debilidades y acciones en relación con la construcción de paz en el país, así como la manera en la actúan estas organizaciones ante la respuesta del Estado.

En este punto es fundamental ver una de las grandes contribuciones de la Paz Total, la cual, debe continuar en futuros procesos y que se espera concluya algunos de los actuales: El potencial que tiene el abordaje de los contextos locales para poder generar acuerdos.

Bajo esta idea, la manera en la que se aborda la particularidad ha presentado posibilidades y permite una continuidad en futuras administraciones ante su valor estratégico. Ejemplo de ello son los procesos que se adelantan en Medellín, Buenaventura y con Comuneros del Sur.

Este aspecto también es clave, ya que parte del reconocimiento de problemáticas que se dan a nivel regional y local, las cuales son dejadas en segundo plano en favor de las nacionales, viéndose, en este caso, maneras en las que se puede contribuir a la construcción de paz desde contextos específicos.

  • El reconocimiento de la sociedad civil

Uno de los puntos clave de la administración de Gustavo Petro ha sido poner la sociedad civil en el centro de muchas de sus políticas; la Paz Total no es la excepción. Este ha sido uno de los aspectos que se deben potenciar en futuras negociaciones, ya que se ha buscado la protección de la misma a partir de los acuerdos bilaterales (los cuales no están exentos de evaluación), así como de la promoción de su participación en posibles acuerdos.

En este aspecto es fundamental reconocer que el cuidado de la sociedad civil, en medio del conflicto, es básico para el Estado. Los derechos humanos son la base para las diferentes negociaciones que se puedan establecer en el futuro. Al respecto, es importante comprender que tanto la acción como la omisión pueden significar un detrimento de la seguridad y la paz de las comunidades.

  • Dejar sentadas las bases de futuras conversaciones

En este punto es claro que la Paz Total no va a lograr concretar las negociaciones con todos los grupos armados que se propuso, al contrario, ha encontrado dificultades con algunas organizaciones ilegales del país (dentro de las que se encuentran las dos principales: ELN y Clan del Golfo) para lograr llegar a acuerdos.

No obstante, la Paz Total tiene la posibilidad para dejar el camino allanado para un posible acuerdo en el futuro gobierno, así como establecer las principales características para que se logre tener un mayor éxito en la concreción de futuras acciones.

3. Conclusión

La Paz Total es una política que desde su misma concepción ha contado con problemáticas que han llevado a que sus objetivos finales no se logren concretar. Esto ha generado críticas en las cuales no se plantean soluciones y no se ha buscado la construcción de caminos colectivos para sacar adelante un proyecto que, en su idea base, es deseable.

Para el caso de propuestas, se debe partir del hecho de que la Paz Total es una política que ha dejado amplios aprendizajes en materia de diálogos y acuerdos al interior del país. Estos pueden significar la apertura de conocimientos y capacidades para futuras conversaciones que se lleven a cabo, siendo una oportunidad para las administraciones nacionales.

De igual manera, es necesario que, con las lecciones aprendidas, el gobierno nacional continue con las conversaciones que hayan mostrado la voluntad; esto no solo con el fin de lograr un posible acuerdo, sino con la posibilidad de que el próximo ejecutivo encuentre adelantadas las tareas para la concreción de los mismos.

Farid Camilo Rondón Raigoza, Miembro del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional, investigador, consultor, magister en Estudios Políticos y profesor ocasional.

Foto tomada de: El Espectador

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Milei golpeado en su propio terreno: Buenos Aires se convierte en el epicentro del voto castigo

8 septiembre, 2025 By Agustín Millán Leave a Comment

Trump, metralla y espectáculo: matar antes que preguntar

1 septiembre, 2025 By Eva Maldonado Leave a Comment

Reino Unido: Este gobierno laborista ha fracasado. La gente desea una política verdaderamente transformadora, y nosotros se la ofreceremos

1 septiembre, 2025 By Jeremy Corbyn Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Todo vale para la oposición: sin sentido de patria ni sensibilidad social
  • Una tributaria ambiciosa
  • La Paz Total: Contribuciones para el futuro
  • El viaje de los alcaldes y la humillante certificación
  • La paradoja de la protección estatal: critica a la gestión del ICBF frente a la atención de personas con discapacidad cognitiva

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·