• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La Mojana: un arco iris de esperanza

10 noviembre, 2025 By Fernando Guerra Rincón    Leave a Comment

PDF
Imprimir
Después de haber ido a La Mojana en marzo de 2023[1] en compañía del aplicado investigador y ecologista, Juan Guillermo Garcés, -su propuesta de la construcción de un Megaproyecto de Dique-compuertas-canal-carretera, como solución estructural a los problemas de las inundaciones en la Mojana, FAO-DNP 2003, sigue conservando plena vigencia-, regresé nuevamente a la ecoregión, en su compañía, en un itinerario que nos llevó de vuelta al rompedero de Cara de Gato que permanece, como desde hace cuatro años, echando agua de forma impresionante causando padecimientos inenarrables para sus 500.000 habitantes.

Cara de Gato a octubre de 2025. El Dique se rompió el 27 de agosto de 2021. Foto Ing. Jorge Escobar. Universidad Javeriana. 

Esta vez el regreso estuvo estimulado por el interés del botánico y científico Álvaro Cogollo Pacheco, ex director del Jardín Botánico de Medellín, de encontrar en el bioma ambiental de La Mojana especies endémicas con que ampliar el conocimiento de nuestro universo arbóreo con miras a desarrollar proyectos ambientales y de reforestación en la región que tanto lo requiere, dado su inmenso deterioro ambiental. Una pérdida inmensa para todo el pais.

De Jorge Eliécer Rivera Franco, un sociólogo de vasta experiencia con un inmenso bagaje cultural producto de recorrer y de conocer el pais y sus realidades más crudas y fundamentado en su preocupación por la suerte del río Cauca, labor que ejecuta sin pausa desde la Corporación Ser Ciudadano, Movimiento Cívico Participante, del que oficia como director.

Del señor Arnulfo Betancur, director del Pacto Social por La Mojana, organización social a la que le dedica sus mejoras horas con un profundo conocimiento del territorio producto de más de cuarenta años de estar en la región y promover su desarrollo desde una visión amplia de empresario innovador y empático. En su calidad de tal, encabeza el reclamo al gobierno nacional por el cierre inmediato de Cara de Gato, mojón inicial e indispensable para emprender acciones de mediano y largo plazo que le posibiliten a La Mojana un desarrollo económico sostenible con inclusión social. Sin su generosidad y la de Juan Guillermo este recorrido no hubiera sido posible.

De Álvaro Restrepo Restrepo, un emprendedor que voló los cielos de Antioquia en los comienzos de la aviación paisa que acercó a la región y a los negocios, dividida por una difícil geografía, sin caer nunca en la tentación del dinero fácil que merodeaba el pesado ambiente de sus años mozos. Ese rechazo al enriquecimiento fácil, heredado de sus mayores, hizo que abandonara su oficio de encumbrarse a los cielos y se internara en el verde intenso de Caucasia y de sus aguas, después de vencer el episodio traumático que le dejó el infame asesinato de su padre, un visionario y hacendoso amante del trabajo sin claudicaciones. Producto de sus esfuerzos constantes de años y en compañía de sus hijos, crearon en 1991, el Centro Acuícola Psicola Santa Cruz, que es hoy un verdadero activo ambiental del país que sobresale en medio de un territorio degradado por el impacto de la minería. Eso explica el interés de Álvaro por el territorio anfibio de La Mojana. El agua es su elemento.

El botánico Álvaro Cogollo en el centro, Jorge Eliecer Rivera, sociólogo, de mochila y Diego Betancur, un resiliente emprendedor en la Mojana.  

Y para registrar este periplo siempre estuvo atento y acucioso el Ingeniero Civil y Comunicador Social, Álvaro Javier Charris Carriero, quien, con su espíritu de inquieto observador, guardó en su cámara el mundo mágico de los hombre y mujeres que viven en esa naturaleza rica y mega diversa.

Un territorio anfibio de inmensas posibilidades económicas y culturales, desaprovechado por el país, en un contexto planetario donde el agua es el bien público más importante para la sobrevivencia humana, que desaprovechamos en forma insensata, creyendo que el agua es el enemigo del progreso y de la riqueza y del que sus gentes resilientes, nobilísimas, trabajadoras y adaptativas-el verdadero tesoro de La Mojana- no se van salir por que ha sido su vida desde siempre.

La Mojana requiere con urgencia superar su caos institucional que le hace inmenso daño, un territorio unido por la geografía, pero separado por su absurda división política-administrativa, donde confluyen cuatro departamentos. Ordenar el territorio alrededor del agua es un imperativo para la eco región.

Esta vez el viaje nos llevó por San Marcos, Sucre, sus corregimientos, ciénagas y caños: Viloria, Tigre, Caimán, San Matías, Astillero y Palmasola, vías que son como las arterias vitales del sistema hídrico de la eco región; por San Jacinto de Achí, Bolívar, sobre el rio Cauca y sus centros poblados, Tenche, Astilleros, una región arrocera por excelencia. Y cruzando el impetuoso Bredunco, de la mano del amable lanchero, Genaro Mendoza, un experimentado navegante que conoce los secretos del agua, llegamos hasta el corregimiento de Galindo, jurisdicción de San Marcos, donde a la orilla de la ciénaga que lleva su nombre, reposa el hombre hicotea, un símbolo cultural de la región, en medio del abandono y la basura, una característica preponderante de toda La Mojana.

Cultivo mecanizado de Arroz en Tenche, corregimiento de San Jacinto de Achí, Bolívar.    

Las intensas jornadas nos dieron espacio para visitar los municipios del Bajo Cauca antioqueño, El Bagre y Zaragoza, donde se puede observar la intensa actividad minera sobre los márgenes del Nechí con un alto impacto sobre la Mojana. Allí se desarrolla una industria metalmecánica de construcción de dragas para la minería y donde se prueba la gran paradoja de las regiones en Colombia: un territorio inmensamente rico con poblaciones en pobreza y conglomerados sin agua potable, ni alcantarillo y cuyos desperdicios van a dar directamente a sus fuentes hídricas, dañándolo todo. En El Bagre los vestigios de la actividad minera ser deja ver en centro mismo del municipio.

Las gentes de la Mojana 

Durante la espera para cruzar el río Cauca hacia Galindo, desde la orilla en proceso de erosión, que hacía las veces de muelle, en el corregimiento de Astilleros, en la más profunda y abandonada ruralidad, vivimos tres situaciones que le devuelven a uno la esperanza y el optimismo en el porvenir de La Mojana: En el paradero esperaban pacientes y confiados, en  medio de una inquietante soledad, Quebin y Sebastián, dos niños mojaneros de alrededor de once a doce años, para ser trasladados en un motor canoa a sus casas en los corregimientos de la Loma y Manantial, una jornada que le cuesta varias horas del día, desde el inicio temprano de sus clases, hasta su terminación, hacia el mediodía, con una tranquilidad que solo da la inocencia, la música del agua y el conocimiento temprano del medio en el que se mueven con propiedad.

En un momento dado, los niños le dijeron a Juan Guillermo que, si los dejaba montar en el carro que estaba parqueado cerca del rancho de paja abierto, anclado sobre cuatro rusticas estacas por donde la brisa proveniente del agua y de la Serranía de San Lucas, que se divisaba al frente, tierra de nadie, aliviaba el sofocante calor, a lo que Juan accedió inmediatamente. Esta petición llena de curiosidad y estimulada por el afán de conocer demuestra que esos niños, en la Colombia profunda, viven otro mundo donde la pobreza, la marginalidad y la incomunicación hacen que su presente sea poco halagüeño y su futuro incierto.

En el mismo paraje vimos llegar un motor canoa o jhonson, desde Galindo de donde se bajó un joven apuesto de nombre Miguel, oriundo de San Jacinto del Cauca, con un maletín donde asomaban un par de flautas y que resulto ser el profesor de música de los jóvenes en esas orillas con el que entablamos una muy amena conversación. Con una generosidad extraordinaria se quedó por unos minutos para hacer sonar estos instrumentos de viento con los aires de la región, muy apreciados en la costa caribe, que le impregnaron al ambiente un tono amable, gratificante y esperanzador.

Posteriormente arribó otro motor canoa de donde se apearon dos jóvenes enfermeros que con sus uniformes delataban la misión medica que atienden con inmensa empatía con el sol de todos los días: el programa gubernamental nacional de médicos en casa, que, para esas gentes aisladas, desconectadas y pobres, constituye una verdadera y valiosa ayuda. En Galindo nos llevamos otra grata sorpresa. El maestro Jaime Muñoz, estimado profesor de Filosofía en el ambiente bucólico del poblado, quien se convirtió en nuestro guía, después de conversar sobre las obras que se adelantan en La Mojana nos soltó una verdad difícil de entender por los entes nacionales que intervienen, cada uno por su cuenta, para tratar de contener el pulso de las aguas: el problema no es puntual, aislado, el problema es integral. El problema no es la cara del gato, en un símil perfecto del rompedero, si no todo el gato. Un resumen perfecto de quien conoce el rio y sus dinámicas como el que más.

Es encomiable y de resaltar como jóvenes como estos se quedan en su región, que en las actuales y difíciles circunstancias de la nación tiene poco que ofrecerles, y que, a pesar de ello, permanecen con los suyos compartiendo su suerte y bregando por su bienestar. Estos ejemplos sacrificios valiosos y voluntarios reafirman la esperanza de que no todo está perdido. Son los ignorados que salvan el mundo.

Al regresar de Cara de Gato hacia San Jacinto del Cauca, bordeando el río, aparecieron en el horizonte cercano dos multicolores arco iris que espantaba las señales de tormenta que se insinuaba, como una señal esperanzadora de lo que hay que hacer en La Mojana: una amplia concertación, un haz multicolor y democrático, entre empresarios, cultivadores, ganaderos, académicos, sociedad civil, gobierno nacional, autoridades departamentales y municipales, para encontrar acuerdos mínimos que le abran camino al progreso y al bienestar de sus habitantes para aprovechar una región de inmensas posibilidades.[2] Con sus gentes empáticas, trabajadoras y creativas, La Mojana tiene futuro.

______________

[1] Fernando Guerra Rincón, La Mojana, un pais posible, Revista Corporación Latinoamericana Sur.

[2] La Mojana requiere un acuerdo nacional, Revista latinoamericana Sur, 8 de septiembre de 2025.

Fernando Guerra Rincón

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El Petróleo de Venezuela y la Política Mafiosa de EU

10 noviembre, 2025 By Jeffrey D. Sachs & Sybil Fares Leave a Comment

Por qué la Concentración de Riqueza Agrava la Crisis Climática

10 noviembre, 2025 By Alberto Mesas Leave a Comment

Pánico en Londres y Wall Street: China abandona el PIB como métrica de la economía mientras Rusia rompe con la disuasión militar clásica

10 noviembre, 2025 By José Luis Preciado Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El camino culebrero del Frente Amplio y el Partido Unitario
  • El tortuoso trámite de la reforma a la salud
  • Un pasado mediocre empacado en un presente revanchista
  • El informe de la ADRES: Medicamentos bajo la lupa
  • Colombia, China y el cambio climático

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·