• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La migración del Sur: Huyendo de la pobreza, el desempleo y los conflictos armados fomentados por el Norte

3 febrero, 2025 By Carlos Julio Díaz Lotero Leave a Comment

PDF
Imprimir
El tema migratorio está en el centro del debate nacional e internacional, especialmente tras el reciente conflicto diplomático entre Colombia y Estados Unidos. La decisión del presidente Petro de rechazar un avión con deportados en condiciones denigrantes y devolver la aeronave militar estadounidense ha intensificado el debate. Mientras algunos respaldan la postura del Gobierno de Estados Unidos, argumentando que los colombianos indocumentados han violado sus leyes y, por tanto, deben ser sancionados, la realidad migratoria es mucho más compleja y requiere un enfoque integral que tenga como eje central la dignidad humana. A continuación, se presentan algunas reflexiones sobre este tema relevante:

  1. La política migratoria de Trump bajo escrutinio 

El presidente Donald Trump percibe a los migrantes como un problema en lugar de reconocer su potencial como motor de desarrollo. Por esta razón, ha promovido la expulsión de todos aquellos en condición irregular, asociándolos con criminalidad y delincuencia. Esta política migratoria no solo resulta profundamente inmoral porque estigmatiza a gente que trabaja en actividades legales, sino que podría tener implicaciones genocidas al retornar nuevamente a la pobreza extrema a millones de personas que intentaban alejarse de ella.

No solo son cuestionables las condiciones inhumanas en las que Estados Unidos deporta a los migrantes irregulares y su criminalización, sino también la destrucción de vidas construidas durante décadas. Un caso emblemático es el de un migrante brasileño, deportado tras 35 años en EE. UU., perdiendo así su patrimonio empresarial y familiar. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha condenado la política migratoria implementada por de Donald Trump, señalando que contraviene los principios fundamentales de los derechos humanos[i].

En el marco de la controversia por estas deportaciones Petro logró un compromiso diplomático para que las deportaciones de colombianos respeten protocolos humanitarios, evitando prácticas degradantes como esposarlos y encadenarlos. Aunque en redes sociales el debate se centró en quién “ganó” la disputa diplomática, Petro o Trump, la pregunta clave es otra: ¿Por qué tantos iberoamericanos deben migrar en lugar de construir un futuro en sus países de origen?

  1. Causas estructurales de la migración

La migración masiva tiene sus raíces en factores como la pobreza, la ausencia de empleos dignos, los conflictos armados y la violencia generalizada. Un ejemplo triste de esta realidad es la situación de miles de migrantes provenientes de África y Oriente Medio, quienes, impulsados por la desesperación, arriesgan sus vidas intentando cruzar el Mediterráneo. Este mar se ha convertido en un siniestro “cementerio acuático” para quienes huyen de países donde las condiciones materiales mínimas para vivir son prácticamente inexistentes. Otro ejemplo trágico, más cercano, es el “hueco” en la frontera entre México y Estados Unidos, donde cada año mueren miles de personas que intentan alcanzar el “sueño americano”, pero terminan viviendo una pesadilla de violencia, violaciones, estafas y muertes en condiciones de horror, como lo han relatado muchos sobrevivientes[ii].

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[iii] indican que, en 2018, la informalidad laboral en El Salvador, Guatemala y Honduras era del 66%, 71% y 72%, respectivamente. Estas cifras reflejan la prevalencia de la economía informal en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. La informalidad, sin embargo, es un eufemismo que en muchos casos encubre actividades propias de la economía ilícita, dominada por el narcotráfico y las pandillas. En este contexto, el empleo a menudo se traduce en actividades como prostitución, venta ambulante o mendicidad, configurando un escenario de desempleo encubierto desde la perspectiva de una economía productiva formal. La tasa real de desempleo en la región oscila entre el 50% y el 80%, y la pobreza extrema afecta a una porción significativa de la población. En Honduras, el 51% vive en pobreza extrema, mientras que en Guatemala y El Salvador las cifras son del 46% y el 13%, respectivamente.

A estas condiciones de precariedad económica se suma la violencia como factor determinante en la emigración masiva. En 2023, Honduras registró una tasa de homicidios de 31 por cada 100.000 habitantes, mientras que en Guatemala fue de 17 por cada 100.000. En El Salvador, aunque la tasa de homicidios alcanzó los 20 por cada 100.000 habitantes en 2020, ha disminuido significativamente desde entonces.

La suma de estos factores —pobreza, informalidad, desempleo encubierto y violencia— evidencia una crisis humanitaria que más bien parece un genocidio intencionado. Las circunstancias estructurales en la región no solo perpetúan la desigualdad y la inseguridad, sino que también impulsan la migración desesperada hacia Estados Unidos en busca de una vida más digna. El flujo migratorio actual refleja la destrucción sistemática de las economías del Sur Global, incapaces de sostener a su población. Esto no es casual: políticas impulsadas por grandes centros de poder financiero, como Wall Street y la City de Londres, perpetúan el subdesarrollo mediante guerras, hambre y pobreza. Las teorías económicas ortodoxas impuestas por el FMI[iv]  han obstaculizado nuestro desarrollo, condenándonos a un rol de economías neocoloniales, dependientes de la exportación de materias primas y la importación de bienes manufacturados.

La migración masiva desde el Sur Global, impulsada por la pobreza, el desempleo y los conflictos armados, refleja las profundas desigualdades globales y es consecuencia de décadas de políticas económicas impuestas por el FMI y los centros financieros del Norte, que han devastado las economías del Sur. La destrucción deliberada de sus estructuras productivas ha reducido su capacidad para sostener a una población creciente con un nivel de vida digno, generando condiciones de hambre, enfermedades, violencia y desplazamiento forzado.

  1. Estados Unidos y el impacto económico de las deportaciones

La deportación de migrantes irregulares tendrá un impacto negativo significativo en la economía de Estados Unidos, ya que muchas de las labores que realizan a bajo costo no son asumidas por la población nativa. Estas actividades incluyen trabajos en agricultura, restaurantes, bares, cafeterías, empresas de catering, hoteles, agencias de turismo, organización de eventos, compañías de ocio y entretenimiento, ventas, así como conductores de autobuses, taxis, Uber y servicios de reparto, entre otros[v].

De los 11 millones de migrantes indocumentados, cerca de dos tercios, es decir, aproximadamente ocho millones, están empleados. Esto representa el 5 % de la fuerza laboral total de Estados Unidos, estimada en 160 millones de personas. Su expulsión generaría un vacío laboral que podría provocar una disrupción grave en sectores clave para el funcionamiento diario del país, afectando la calidad de vida de la población en general. La falta de mano de obra en estas áreas, que no es suplida por la población nativa, comprometería el desempeño de importantes actividades económicas, incrementando los costos y reduciendo la eficiencia de varios sectores productivos.

En 2023, se estimó que en Estados Unidos residían 47,8 millones de inmigrantes, lo que representa aproximadamente el 14,3 % de su población total de 335 millones. Aunque este porcentaje ha aumentado desde 1970, cuando era del 4,7 %, aún no alcanza el máximo histórico del 14,8 % registrado en 1890 durante la gran ola migratoria de 1860 a 1910. En aquel entonces, Estados Unidos no solo absorbió este flujo, sino que se benefició de él. ¿Por qué hoy esto no es posible?

  1. Migración colombiana y remesas

En Colombia, la migración no es un fenómeno reciente ni exclusivo del gobierno actual. Por el contrario, se ha desarrollado durante décadas. Sin embargo, en los últimos años, este flujo migratorio ha mostrado un incremento notable, reflejado en el comportamiento de las remesas enviadas por los colombianos residentes en el exterior, que en 2024 alcanzaron un máximo histórico, superando incluso el crecimiento de la actividad económica nacional.

Según informe del Banco de la Republica[vi] el crecimiento sostenido de las remesas ha llevado su participación en el PIB a niveles nunca antes vistos, pasando de representar el 1,1% del PIB hace una década al 2,8% en 2024. Tras la contracción del 3% en las remesas durante 2020, causada por la crisis económica mundial derivada de la pandemia, estas mostraron un repunte significativo en 2021 con un crecimiento del 24%. Este aumento se debió, en gran parte, a las ayudas económicas que los países de residencia de los migrantes ofrecieron para mitigar los efectos de la crisis.

En los años siguientes, las remesas continuaron creciendo a una tasa promedio anual cercana al 10%. En 2023, el país recibió por primera vez más de 10,000 millones de dólares en remesas, consolidando su importancia como una fuente crucial de ingresos externos para Colombia. Para 2024, la cifra se acercó a los 12,000 millones de dólares. Las remesas se han consolidado como la segunda mayor fuente de divisas para el país, solo detrás de las exportaciones de petróleo, y se pronostica que este año podrían superar incluso ese rubro[vii]. Es decir, la mano de obra barata se está convirtiendo en el principal producto de exportación del país.

El crecimiento de las remesas enviadas a Colombia está directamente relacionado con el aumento de la migración de colombianos hacia el exterior. Según una encuesta realizada por la firma de estadística CID Gallup, el 49 % de los colombianos quiere migrar por la falta de oportunidades económicas y el deseo de una mejor calidad de vida[viii].

  1. Colombia: Transformar las amenazas de Trump en desarrollo

En Colombia, periodistas y políticos afines al establecimiento han reaccionado con alarma ante la crisis diplomática con Estados Unidos y las amenazas arancelarias de Donald Trump, argumentando que estas representarían un riesgo para la economía. Si bien muchas familias dependen de las exportaciones de flores, café y frutas a EE.UU.[ix], el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con ese país, que entró en vigor el 15 de mayo de 2012, no ha generado beneficios estructurales. Entre 2012 y 2023, la balanza comercial colombiana acumuló un déficit de USD 9.928,3 millones, en contraste con el superávit de USD 39.896,7 millones registrado entre 2000 y 2011[x]. Por su parte, el déficit de la balanza comercial manufacturera entre Colombia y Estados Unidos alcanzó un promedio anual de USD 7.600 millones durante el período 2012-2023, un aumento significativo respecto al promedio de USD 2.800 millones entre 2000 y 2011. Estas tendencias reflejan un proceso de desindustrialización y un debilitamiento del sector agropecuario, lo que ha ampliado el déficit comercial del país en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Como resultado, el país ha perdido más empleos de los que ha generado la agroexportación, agravando la precariedad laboral y productiva.[xi]

El resultado es claro: Colombia importa el 30% de los alimentos que consume (FAO, 2023), y el desempleo rural ronda el 10%, superando el promedio nacional. Por ello, una eventual “guerra arancelaria” afectaría más a EE.UU., cuyo superávit comercial con Colombia fue de USD 1.920,6 millones en 2023 y, hasta noviembre de 2024, asciende a USD 1.015,7 millones[xii]. La historia reciente muestra que las sanciones pueden ser oportunidades:

  1. Rusia, a pesar de enfrentar más de 15,000 sanciones desde 2014, registró un crecimiento económico del 3.6% en 2023 (según el FMI), superando a Alemania como la mayor economía de Europa en términos de paridad de poder adquisitivo. Para 2024, se proyecta un crecimiento del 4%.
  2. China, aun con restricciones en el acceso a chips avanzados, ha desarrollado plataformas innovadoras como DeepSeek (lanzada en 2023), que utiliza chips de 14 nm (menos costosos) para ofrecer inteligencia artificial de alto rendimiento a bajo costo, desafiando a gigantes como OpenAI. Se estima que la economía china crecerá alrededor del 5% en 2024.
  3. Venezuela, a pesar de las sanciones internacionales, alcanzó en 2024 un 95% de autosuficiencia alimentaria (según la FAO), revirtiendo su histórica dependencia de importaciones. Además, se proyecta un crecimiento económico del 6% para el mismo año.

La mejor alternativa para Colombia en esta coyuntura es obvia: acelerar su integración a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que cuenta con más de 150 países participantes, y al acuerdo BRICS, cuya área de influencia representa el 45% del PIB global. Esto permitiría aprovechar el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que desde 2015 ha financiado numerosos proyectos productivos, impulsando el desarrollo y la industrialización en varias regiones. Como lo demuestra el crecimiento del 7,2% de la industria tecnológica china en 2023, la clave está en priorizar la innovación, el desarrollo de infraestructura y la soberanía productiva. Lejos de ser una amenaza, las crisis comerciales representan una oportunidad para la reindustrialización y la reducción de dependencias neocoloniales.

  1. Por una solución humana a la crisis migratoria

La crisis migratoria que enfrentan Estados Unidos y Europa no se resolverá mediante medidas represivas. La verdadera respuesta radica en abordar las causas estructurales que perpetúan la pobreza y el subdesarrollo en el Sur Global. Es esencial promover el desarrollo económico, garantizar empleos dignos y combatir la violencia estructural para construir un mundo más justo y equitativo.

Poner fin al “genocidio económico”, resultado de políticas impulsadas por la City de Londres y Wall Street, y promovidas por su institución vocera, el FMI, es fundamental para abordar esta problemática de manera integral. La clave para resolver la migración masiva reside en fomentar el crecimiento económico y el desarrollo industrial en las naciones del Sur Global, de modo que las personas no se vean forzadas a migrar como refugiados económicos.

En este contexto, Estados Unidos y Europa deberían colaborar con países como China y los miembros de los BRICS para impulsar la industrialización, fortalecer la producción de alimentos y desarrollar grandes proyectos de infraestructura. Asimismo, es crucial promover la ciencia y la tecnología para mejorar la productividad económica, lo que garantizaría empleos estables y bien remunerados, creando condiciones de vida dignas en los países de origen de los migrantes.

________________________

[i] https://news.un.org/es/story/2025/01/1535961

[ii] https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/migracion-ilegal-asi-pasan-colombianos-por-el-hueco-a-estados-unidos-670980

[iii] https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_752182.pdf

[iv] Las políticas del FMI se resumen en las siguientes: Austeridad fiscal: Reducción del gasto público para controlar déficits. Privatizaciones: Venta de empresas estatales para reducir la deuda. Liberalización comercial y financiera: Eliminación de barreras arancelarias y controles de capital. Desregulación laboral: Flexibilización de leyes laborales para atraer inversión. Ajuste fiscal y priorización del pago de deuda: Garantizar el servicio de la deuda por encima de gasto social.

[v] https://ejemplos-curriculum.com/busqueda-de-empleo/trabajos-para-inmigrantes

[vi] https://www.banrep.gov.co/es/blog/evolucion-reciente-ingresos-externos-remesas-hacia-colombia#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20el%20reciente%20crecimiento%20de,61%20%25%20(Grafico%208).

[vii] https://www.larepublica.co/finanzas/fenomeno-de-migracion-llevo-las-remesas-a-cifras-record-durante-todo-el-ano-pasado-4050050#:~:text=Las%20remesas%20de%20Estados%20Unidos,en%20el%20consolidado%20del%20a%C3%B1o.

[viii] https://colombia.as.com/actualidad/estudio-revela-que-el-49-de-los-colombianos-quiere-migrar-por-falta-de-oportunidades-n/

[ix] Empleos en estos sectores: Flores: Emplea a unos 130,000 trabajadores directos (Asocolflores, 2023), en su mayoría mujeres, y beneficia indirectamente a unas 250,000 personas. Café: Involucra a unas 540,000 familias productoras (Federación Nacional de Cafeteros, 2023), aunque no todas exportan directamente a EE.UU. Frutas: Sectores como el banano y el aguacate Hass emplean a unos 35,000 trabajadores directos (Augura, 2023).

[x] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial

[xi] Como las metodologías para medir el desempleo y la informalidad laboral han cambiado y no son comparables los indicadores laborales de 1990 con los del 2024, un referente es que las tasas de desempleo y de informalidad laboral actual son superiores a las de la región. A vía de ejemplo, la informalidad laboral es superior al 56%.

[xii][xii] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial

Carlos Julio Diaz Lotero

Foto tomada de: France 24

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·