• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La máquina capitalista se renueva

27 mayo, 2019 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
Algunas personas le temen a la máquina cuántica que con inteligencia artificial controlará la vida humana. El problema es que no hemos caído en cuenta que esa “máquina” existe hace mucho tiempo. En realidad, no es una máquina sino un sistema complejo que nadie construyó y, además, que no es inteligente ni es artificial. Se llama capitalismo.

Es la forma de vivir que la humanidad construyó a lo largo de siglos, a imagen y semejanza de sus deseos de dominación. Y, tal parece, está en permanente perfeccionamiento. No sabemos si los humanos podrán desentrañar sus mecanismos antes de que ese sistema “autómata” nos lleve a la extinción. Empero, es importante saber que existe y nos controla.

Ese modo de producir o sistema de vida asimila toda clase de ideas, comportamientos, inventos y culturas de los disímiles grupos humanos que encuentra en su camino arrasador, aprendiendo de cada nueva experiencia. Su único propósito, si así se puede llamar, es su propia reproducción infinita. Y cada día exige más energía e incrementa su velocidad.

En realidad, desde que apareció la propiedad privada y la economía crematística basada en el enriquecimiento individual, ese sistema o modo de producción se empezó a construir. Con cada invento tecnológico se fue perfeccionando y haciéndose más anti-humana. La ley del más fuerte fue llevada a sus extremos con la aparición del patriarcalismo y se instauró la primera forma de esclavismo que fue el de las mujeres. A partir de allí, seguimos todos.

El capitalismo clásico apareció en Europa en el siglo XVI y está en plena expansión por todo el planeta. En el siglo XVIII aprovechó las revoluciones burguesas liberales para potenciar su desarrollo, haciéndole creer a la gente que el crecimiento económico (o “progreso”) sería el soporte de la libertad, la fraternidad y la igualdad. Lo mismo hizo con las revoluciones proletarias y nacionalistas del siglo XX, ampliando su cobertura y fuerza.

Durante el siglo XX, los capitalistas y asesores creyeron que podrían dominar al capital. Idearon teorías que podrían evitar las numerosas y graves crisis económicas y financieras que habían sufrido en siglos anteriores. Luego de la crisis de 1929 apareció la variante keynesiana como respuesta al “capitalismo de Estado” que habían instaurado los rusos en la URSS, y que pareció funcionar luego de la segunda guerra mundial. No obstante, la crisis de 1973 los aterrizó y golpeó con fuerza y los obligó a inventar el neoliberalismo (Friedman).

Pero nada ha servido, la máquina sigue su dinámica destructora y todas las teorías económicas fracasaron con la crisis de 2008. En el siglo XXI se evidencian problemas nuevos y más graves. La globalización neoliberal creó nuevas dificultades de tamaño planetario que tienen como base la absoluta irracionalidad del sistema con la preponderancia y la hegemonía del capital financiero que impone su dinámica parasitaria, paralizante y auto-destructiva.

El desequilibrio ambiental que pone en peligro la vida humana en la tierra; la mentalidad criminal trasladada a la economía y la política que amenaza sus formas de control social; la descomposición creciente de la sociedad de consumo que crea un ambiente de frustración y desmoralización en amplias capas de la población; las prácticas de despojo de recursos naturales y la acumulación por desposesión ante la ralentización negativa de la tasa de ganancia del capital; todo ello y mucho más, está obligando a las castas capitalistas a inventar sobre la marcha nuevas formas de dominación y control.

Tal parece que los ideólogos del gran capital han descubierto en el “capitalismo asiático” y en el “modelo chino”, la forma ideal para reemplazar el “Estado de Derecho”, que ya no funciona en Occidente. No significa que alguien lo haya diseñado. La “máquina” se va amoldando y desde las entrañas del experimento “socialista-comunista” surgió una combinación que ninguna mente humana podría imaginar, por lo menos, para enfrentar esta etapa en donde los problemas se han potenciado y las soluciones exigen “mano dura”.

Los burócratas chinos con la ayuda de los teóricos globalizadores crearon (sin darse cuenta) una especie de “neoliberalismo de Estado” que combina cuatro características que para los neoliberales occidentales era imposible de imaginar: 1. Liberalización de la economía (libre mercado/ bajos salarios); 2. Estado despótico pero asistencialista (prohibición de la huelga/subsidios universales a servicios públicos, educación y salud); 3. Relato mítico nacionalista con florituras “marxistas” (el “sueño chino”/socialismo con particularidades chinas; una nación, dos sistemas); 4. Disciplinamiento cultural y consumista basado en el ideario confuciano (“enriquecerse es bueno”, “ahorrar es ético”, “obedecer es un deber”).[1]

En la práctica, es una nueva versión de los viejos imperios dinásticos y despóticos que oprimían a los campesinos chinos, pero los trataban bien y les garantizaban la protección de los ataques de enemigos extranjeros (manchúes, mongoles). Hoy, ante la guerra tecnológica y comercial que les ha planteado Trump, el presidente Xi Jinping llama a los trabajadores “a hacer nuevos sacrificios” para mantener la soberanía china y su “modelo socialista”.

En próximos artículos presentaremos la reconstrucción de ese proceso que en lo teórico ha combinado las ideas de Marx con las de Hayek y otros pensadores. Y podremos ver cómo al interior de China, al igual que en los EE.UU. y demás países, la contradicción entre “globalistas” y “nacional-populistas” está en pleno furor ante el auge de los actuales gobernantes que usan las consignas de “USA first” (Trump), el “gran sueño chino” (Xi) o la “gran madre Rusia” (Putin), para engañar a sus propios pueblos.

________________________________________________________________________________

Fernando Dorado

Foto obtenida de: Loving New York

[1] Referencias bibliográficas: Karl, Rebecca (2015) “Pequeño gran hombre”; Szelényi, Iván (2016) “Capitalismos después del comunismo”; Chaohua, Wang (2016) “La primera revolución china”; Anderson, Perry y Chaohua, Wang (2017) “Dos revoluciones comunistas en el siglo XX”; Nolan, Peter (2019) “El PCCH y el ancien régime”; Connery, Christopher (2019) “Ronald Coase en Pekín”.

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Donald Trump fabricó la crisis en Los Ángeles

9 junio, 2025 By Meagan Day Leave a Comment

El “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump es una guerra de clases descarada

9 junio, 2025 By Grace Brakeley Leave a Comment

¿Qué viene después de la globalización?

9 junio, 2025 By Branko Milanovic Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular en manos de la Corte Constitucional
  • La “cláusula de escape” es inevitable
  • Temas gruesos” de cara al 2026
  • “No aceptaremos vivir en miedo eterno”.
  • Democracia en disputa: la consulta que quieren silenciar

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·