• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La infancia traicionada

2 mayo, 2022 By José Darío Castrillón Orozco 5 Comments

PDF
Imprimir
Ser niño en Colombia es muy peligroso, también ser mujer, más si está en embarazo…y ser indígena y negro, y campesino, y estudiante, y sindicalista… ¡Ser pobre! Estos humanos tienen condena de muerte, porque el Estado no garantiza la vida y la seguridad de sus ciudadanos. A eso se llama en todas partes Estado fallido, pero Colombia no es un Estado fallido cualquiera, aquí las fuerzas armadas han vuelto sus armas contra la ciudadanía, con complacencia del ejecutivo.

Las víctimas son precisamente aquellos que el Estado debe proteger, los más vulnerables. Porque no basta que las políticas públicas se orienten a favorecer a los favorecidos, sino que precisa joder a los jodidos, no solo escatimando los derechos, sino orientando la fuerza pública a la defensa de mafiosos y terratenientes, permítase el pleonasmo, mientras tiene balazos para los de a pie.

Ahora los generales de la República se dedican a construir coartadas para justificar la carnicería contra civiles, y a presentar como normal asesinar a connacionales indefensos, como lo hizo recientemente el general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército Nacional de Colombia, que no está en guerra contra alguna potencia extranjera, o algún invasor, sino contra sus compatriotas. Decía este verdugo de un gobierno ilegítimo, a su vez gobernado por personajes oscuros, que era normal matar niños y mujeres en embarazo. El partido de gobierno aplaudió a rabiar esa confesión de crímenes de guerra.

Porque la degradación del conflicto armado colombiano trasciende la coartada de las manzanas podridas, además, en la descomposición de las fuerzas militares y de policía hay muchos protagonistas sin uniforme que se suelen beneficiar de las matazones que cometen los uniformados.

Matanzas como la del Putumayo, por la cual el partido de Uribe pasea a los generales en hombros, no son inmotivadas. Tampoco son fruto del azar. Corresponden a una visión política consolidada, hegemónica durante dos décadas, y tienen un fundamento racista: Discriminan a indígenas, negros, y pobres.

Como ha quedado claro en el actual debate electoral la derecha en Colombia no tiene una propuesta de país diferente a explotar sus recursos a cualquier costo. Para eso les estorba la población, a ellos que dicen ser candidatos de la gente les fastidia la gente. No conciben el país sino como una inmensa guaca, o una finca llena de vacas y sin gente.

Así, los que aplauden que los militares maten ciudadanos en indefensión, son los mismos que gritan que los están persiguiendo cuando se descubre cómo se abudinearon los dineros para la conectividad digital de los menores más excluidos. De igual manera, han hecho del PAE, Programa de Alimentación Escolar, un botín que se saquea cuantas veces fuese necesario, ofreciendo alimentos en estado de descomposición, volviendo más míseras las raciones, o simplemente hurtando el complemento completo, en su lugar se toma una foto del niño famélico frente a un plato rebosado, como indicador de cumplimiento, que algún copartidario del partido de gobierno ha de avalar el pago.

Y no es retórica opositora. El Instituto Nacional de Salud, INS, entidad del gobierno, reporta en abril de este 2022 cómo se incrementó la tasa de desnutrición infantil en Colombia en un 41.9 por ciento, 3.156 casos en los primeros dos meses, con relación al mismo período del año anterior, 2.224 casos.

En consecuencia, las muertes por desnutrición aumentan, llegando a registrarse más de cinco casos por semana, lo cual otorga al régimen colombiano otro podio de infamia, al ser el país suramericano que más niños mata de hambre.

Tampoco son casos aislados, en 26 de los 32 departamentos del país registran el fenómeno de desatención a la infancia, dejando de ser exclusivo de Guajira y Chocó. Así como no se circunscribe a niños indígenas y negros, tampoco se limita a los rurales: La hambruna infantil es parte ya del paisaje urbano, incluso en Bogotá.

El hambre es un arma de exterminio, de control natal, y de control social. Además, garantiza perpetuar la desigualdad social, ya que el menor con deficiencias nutricionales tiende a tener deficiencias en su desarrollo cognitivo, en su proceso de aprendizaje, en su socialización. En su desempeño laboral participará de los oficios más viles en la división del trabajo.

Los niños tempranamente son segregados con criterios clasistas, hay educación para pobres y para ricos, salud para unos y no otros, y seguridad según la clase social. La cifra de menores asesinados por Luis Alfredo Garavito se usa para escandalizar, aunque Duque, Molano, y Zapateiro le disputan el título criminal. Si se mira el récord de los asesinos en serie, los colombianos puntean en los siglos XX y XXI, por su cantidad de víctimas, ningún otro asesino serial en el mundo alcanza más de tres centenares de víctimas en estos tiempos. Los criminales seriales en Colombia actúan sin cortapisas siempre que sus víctimas sean menores empobrecidos. Cuando el criminal sorprendido es de clase alta el establecimiento lo presenta como víctima, tal como lo hizo en el caso de Rafael Uribe Noguera. Para entender el fenómeno basta con ponerle apellido a las víctimas: son niños pobres, de ahí la inoperancia estatal.

Un proletario lo único que posee es su prole, sus hijos, y este Estado los deja inermes ante la criminalidad. Ya el paramilitar Carlos Castaño contaba que en su iniciación como sicario su hermano le enseñaba a no dejar niños sobrevivientes, ya que cuando crecieran se volverían enemigos. Este gobierno que tanto se inspira en el pensamiento paraestatal, parece seguir el dictado de Castaño, ya que dejaron de ser sujetos jurídicos especiales, vulnerables, y terminaron graduados de máquinas de guerra por el señor Molano, quien en su paso por Bienestar Familiar desarrolló tal fobia a los niños que ya no los considera sujetos de derechos.

¿Qué tipo de ciudadano se pretende construir con niños excluidos, perseguidos, asesinados? Ninguno. No se pretende que sean ciudadanos, sino mantener las condiciones de exclusión, que en Colombia equivalen a dos y tres cadenas perpetuas.

Los niños requieren, como dice la Constitución de 1991, que sus derechos prevalezcan sobre los demás derechos, porque con la plenitud de garantías a la infancia se logran la equidad y la armonía de una sociedad. Esperemos que de la actual contienda electoral surja un Estado que deje de ser el terror de la infancia, que ponga los derechos fundamentales al alcance de los niños, y que las armas del Estado sean para defender a los infantes, nunca más para asesinarlos.

José Darío Castrillón Orozco

Foto tomada de: Las2orillas.co

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Antonio Mazo says

    5 mayo, 2022 at 11:41 pm

    No de hace dos décadas, también la masacre de las bananeras,cementos el Cairo los 3000000 mil collarejos etc.

    Responder
  2. Carlos Mario Ramirez Rave says

    6 mayo, 2022 at 7:13 am

    Es un critico articulo que muestra de manera desgarradora, como se ha normalizado las practicas sistemáticas de exterminio de la población infantil de un gobierno y una clase dirigente y política corrupta y criminal.

    Responder
  3. Ana Clara Zapata González says

    6 mayo, 2022 at 7:46 am

    Colombia amarga. A ésta situación se le añade la formación en la educación superior famélica de conocimientos y prácticas descontextualizadas. El desconocimiento de la historia y regionalización del país. Matar de hambre,de desconocimiento la infancia para que no tenga futuro. Las sombras de la violencia, maltrato, abuso, violación que se nota en la población infantil vinculada a la prostitución, al trabajo, a la guerra. El odio en sus corazones reflejado en el matoneo en las escuelas y colegios. La muerte de los estudiantes en las calles y las universidades,el desempleo,la hambruna,la desatención en Salud pública,sin políticas de bienestar. Nos hace que no volvamos a partir al asilo y destierro de nuestro país así tengamos que enfrentar hasta el final qué ésta situación cambie.
    Excelente artículo, lo difundiré. Gracias Gracias Gracias.

    Responder
  4. Amelia Sanchez Durango says

    6 mayo, 2022 at 2:58 pm

    Interesante tocar el tema de los niños pobres, los más vulnerables de esta sapratas gobernantes, que han hecho tanto daño a esta sociedad y a este país. Ojalá algún día les caiga todo el peso de la ley.

    Responder
  5. Héctor Hernán López López says

    7 mayo, 2022 at 1:01 pm

    Un panorama tremendo, igual se emiten circunstancias que hablan como si se estuviera haciendo bien la tarea, ayer 6 de mayo el defensor nacional del pueblo, salió a relucir a nombre de los derechos de los NNA como sujetos de derechos y que estarán dirigiendo todos sus esfuerzos a qué se cumpla la maxima de que los derechos de los niños prevalecen sobre los adultos. Retórica vacía.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·