• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La importancia estratégica del Foro CELAC-China

12 mayo, 2025 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
La realización esta misma semana en Beijing del Foro CELAC- China ha adquirido una inusual importancia política, porque su sola realización contradice el plan de la administración Trump de reducir al máximo las relaciones de China con los países de América Latina. El actual inquilino de la Casa Blanca, está respondiendo de manera contraproducente y poco realista al hecho de que Estados Unidos ya no es capaz de competir con China en términos de libre mercado, con la utilización de los aranceles como un medio de presión para obligarnos a romper o a minimizar al máximo los lazos comerciales y financieros con la República Popular China. Trump ya nos hizo saber que impondrá o quitará aranceles a nuestros productos de exportación en función de si expulsamos o no a los chinos. Estas amenazas, que suenan a extorsión o chantaje, suponen un reconocimiento involuntario del hecho de que “América” ya no es todo lo grande que Trump pretende que es y que la única manera que ha encontrado para recobrar su perdida grandeza es el uso agresivo de la fuerza. Para ganar con ella lo que ha perdido en el plano económico debido a la desindustrialización del país resultado de la financiarización de su economía. ¡Qué tiempos aquellos en los que Washington era el campeón del libre mercado, porque su poderío económico le permitía beneficiarse ampliamente de él! Eso sí, en detrimento nuestro, como bien sabemos y padecemos. Hoy cuando la potencia económica le permite a China ser el principal beneficiario del mismo, Washington proclama: ¡Adiós al libre mercado!

Pero no se agota en este punto la importancia estratégica de este foro. Tan importante como el NO de nuestros países a la pretensión de Trump de excluir por la fuerza a China de nuestra región, lo es que el mismo contribuye a avanzar en la dirección opuesta. O sea, en la ampliación y el fortalecimiento de nuestras relaciones con la República Popular China. Relaciones que no deben ser medidas, como suelen hacer nuestros comentaristas, en términos de que ellas ofrecen un mercado adicional para nuestros productos de exportación. Este enfoque mezquinamente mercantilista pasa por alto el hecho de que seguimos siendo básicamente un país exportador de “hierbas raras”, como denuncio Alfonso López Pumarejo en su discurso de 1930, en el hotel Granada de Bogotá. Es decir, de productos agrarios de escaso valor agregado. La industrialización del país que López Pumarejo deseaba sigue siendo una asignatura pendiente, cuya importancia no puede en ningún caso ser sobrevalorada, en un país de más de 40 millones de personas que, encima fue forzado a desmontar los avances logrados desde 1930, precisamente por los leoninos tratados de libre comercio firmados con Estados Unidos en los 80 y 90 del siglo pasado. Tratados que obviamente deben ser revisados a la luz de la nueva situación generada por el agresivo proteccionismo de Trump. No podemos seguir atados a unos tratados que está incumpliendo flagrantemente la otra parte contratante.

Cuando celebro que la realización de este foro abre nuevas perspectivas de colaboración con China lo digo pensando en dos temas cruciales. El primero: la construcción de infraestructuras. El segundo, el crédito y las finanzas. La industrialización del país requiere de tres condiciones básicas: una amplia y eficiente infraestructura de comunicaciones y transporte y energía y crédito baratos. Tres condiciones que deben ser, por lo tanto, los tres objetivos de nuestra cooperación con China. En los últimos 25 años de impresionante expansión de su propia infraestructura de comunicaciones, ha permitido a los chinos desarrollar tecnologías de punta y acumular una experticia que lo colocan indudablemente en la vanguardia mundial.

Por eso su colaboración resulta indispensable para la construcción de obras de importancia estratégica como el ferrocarril transoceánico Barranquilla-Buenaventura, la ampliación y mejora de ambos puertos, la ampliación de los metros de Bogotá y Medellín, la construcción de los de Cali y Barranquilla, y las redes de tranvías eléctricos en Bucaramanga, Ibagué, Pereira etcétera. La incorporación de Colombia a la Franja y la ruta – conocida entre nosotros como La ruta de la seda – permitirá que el país se beneficie de la experiencia y los recursos técnicos y financieros de un proyecto estratégico que ha contribuido notablemente a mejorar las infraestructuras de comunicaciones en todo el Sur global.

En el campo energético la colaboración china resulta igualmente muy importante. Especialmente en el campo de las energías renovables, tan oportuna y necesariamente valoradas por el presidente Petro. Actualmente China es el líder mundial en este campo. Posee la más grande red de parques solares del mundo, es el mayor fabricante de placas solares y el primer productor de automóviles y vehículos eléctricos. Por lo que China resulta un apoyo inestimable para la realización de ambiciosos proyectos destinados a aprovechar la más abundante fuente de energía natural de la que disponemos: el sol. La energía solar necesita estabilizadores que compensen las horas sin luz solar. El gas y el carb0n suelen ser los más utilizados para garantizar el suministro ininterrumpido de energía eléctrica. Hoy, sin embargo, hay que tomar en cuenta una alternativa muchísimo más limpia. Hace un par de semanas China puso en funcionamiento un reactor nuclear alimentado no con uranio sino con torio. Un mineral mucho más abundante que el uranio y cuya combustión deja residuos muchísimo menos radiactivos que los del uranio. Aquí hay una puerta al futuro de la transición energética que no podemos pasar por alto.

Finalmente está el problema del crédito. Un país difícilmente puede industrializarse ni prosperar económicamente con tasas de interés de dos dígitos. Una constante de nuestro sistema bancario desde hace décadas y cuyo trasfondo es nuestra dependencia exclusiva del dólar. La tendencia de la Reserva Federal a imprimir dólares como si no hubiera un mañana, incrementada exponencialmente desde la “pandemia” del COVID 19, ha traído consigo la constante devaluación del peso, contrarrestada con las continuas subidas de las tasas de interés. La vinculación de Colombia al sistema bancario chino y, específicamente al Banco de Desarrollo de los BRICS, contribuirá significativamente a romper este círculo vicioso y rebajar las tasas de interés a niveles que permitan el despliegue de una economía nacional en trance de industrialización.

Carlos Jiménez

Foto tomada de: EFE

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·