• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La cuenca Binacional del Catatumbo, más que unida por una cultura, nos une el agua, la flora y la fauna

15 septiembre, 2025 By Arbel Porras Pabón, Leave a Comment

PDF
Imprimir
La cuenca binacional del  Rio Catatumbo  es una región natural compartida entre Colombia y la república bolivariana de Venezuela, se origina en el  flanco oriental  de la cordillera de los andes en el páramo de jurisdicciones a una altura de 4000 msnm (Municipio de Abrego norte de Santander) y en el páramo de Santurbán  con una altura de 4200msnm (municipios  de Mutiscua y Silos departamento norte de Santander); El origen hídrico de la cuenca binacional del Catatumbo corresponden a  humedales altoandinos  de origen glacial y su cono de deyección llega al lago de Maracaibo  convertido en un gigantesco humedal en el estado Zulia.

La cuenca  binacional del Catatumbo está formada  por los  ríos Catatumbo que recibe varios tributarios, el rio Zulia que antes  de entrar a Venezuela  viaja con el rio Pamplonita que nace  en el páramo de Fontibón  a 3300 msnm  en las cercanías de Pamplona, el rio Sardinata que recibe al rio Tibú y tributa sus agua  ya en Venezuela  al rio Catatumbo, el rio Táchira que sirve de limite y tiene su origen en el parque nacional natural Tama que igualmente es compartido entre estas dos naciones, el rio Grita que deyecta  sus agua el  rio Zulia en el municipio de Puerto Santander, la cuenca del Catatumbo descarga   al lago de Maracaibo entre  1000 y  1.300 metros cúbicos agua por segundo a una altura de 0 metros msnm.

La extensión de la cuenca es de 24.500 km cuadrados de los cuales 16. 626 km cuadrados transcurren en territorio colombiano y 7 874 km cuadrados en la república bolivariana de Venezuela; La cuenca del rio Catatumbo aporta un 60 por ciento del agua dulce al lago de Maracaibo.

 

El lago de Maracaibo es el lago más grande de sur América con una extensión 13.820 km cuadrados, esta cuenca es de vital importancia para la república bolivariana de Venezuela ya que en ella se encuentra la zona petrolera más importante para el país. El rio Catatumbo antes de entregar sus aguas al lago de Maracaibo forma un complejo de humedales con 227.000 hectáreas   llamadas lagunas de Juan Manuel que tienen categoría de parque nacional de Venezuela, es en esta área donde tiene origen el famoso y estudiado relámpago del Catatumbo que desde tiempos pasados servía como faro para guiar las embarcaciones que se aproximaban a las costas del mar caribe.

El gradiente altitudinal de la cuenca del Catatumbo que empieza en los picos de la cordillera oriental a una altura de más de 4000 metros y culmina a  0 metros, en su recorrido se encuentra con zonas muy escarpadas frías (páramos),  bosques de niebla, bosques templados, bosques secos tropicales, bosques  húmedos y muy húmedos tropical y  al final un complejo de humedales boscosos,  que  en algunos partes se encuentran agua salobres, esta diversidad le imprime a la cuenca una alta  biodiversidad.

En el ámbito de fauna y flora la ecorregión del Catatumbo como también suele llamarse a la cuenca binacional del Catatumbo es particularmente rico en endemismos especialmente en peces especies como el bocachico de Maracaibo (Prochilodus reticulatus), la manamana (Potamorhina laticeps), el malarmo (Platysilurus malarmo), el ruñe copa o piro (Schizodon fasciatus) emblemáticas de la cuenca por su importancia en las pesquerías de las familias pescadoras habitantes de la cuenca binacional. Las aves es el grupo más vistoso y carismático de la cuenca binacional, aves como el chicaguire o pato Chavarría (Chauna chavaria) el Arauco (Anhima cornuta), el loro nacional (pionopsitta pyrilia) y en las cumbres altas tenemos el majestuoso cóndor andino (Vultur gryphus). Otros habitantes de la cuenca que la recorren sin tener en cuenta las fronteras son los felinos especialmente el jaguar o el tigre americano (Panthera onca) el puma (Puma concolor).  Y la joya del lago de Maracaibo; Un mamífero muy raro, muy amenazado, muy escaso es el manatí del caribe (Trichechus manatus).

A nivel de reptiles destacamos a la tortuga o galápago de Maracaibo (Rhinoclemmys diademata) endémica de la cueca binacional se encuentra en peligro de extinción y al caimán aguja (Crocodylus acutus).

A nivel de flora la vegetación de la cuenca binacional es exuberante y muy heterogénea distribuidas en todo el gradiente altitudinal la riqueza en los páramos es exquisita con plantas emblemáticas como los frailejones, en bosque de niebla abundan las epifitas con abundancia de bromelias y las raras y hermosas orquídeas. Los bosques secos que se comparten en el área metropolitana de Cúcuta, san Antonio y Ureña crecen los cactus y el Croton cucutensis.

Desde tempos muy pretéritos las familias han compartido la frontera dando origen a una cultura fronteriza donde se compartes desde negocios, cultura y lasos familiares que por más que se tensionen la relaciones en el alto gobierno en diferentes épocas, las familias fronterizas, la fauna y la flora mantendrán  una relación simbiótica.

Este mosaico de biodiversidad le confiere a la cuenca binacional del Catatumbo una diversidad genética única en el planeta digna de conocer y conservar por las repúblicas de Venezuela y Colombia.

Arbel Porras Pabón, Ing. agroforestal

Foto tomada de: Haiman el Troudi

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El asesinato de Charlie Kirk es una tragedia y un desastre

15 septiembre, 2025 By Ben Burgis & Meagan Day Leave a Comment

Nueva encuesta: el socialismo democrático es ahora la corriente dominante

15 septiembre, 2025 By Editores Revista Jacobin Leave a Comment

Un nuevo informe de Naciones Unidas analiza jurídicamente la conducta de Israel en Gaza con pruebas demoledoras de genocidio

15 septiembre, 2025 By Irene Zugasti Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La descertificación al gobierno de Colombia una decisión política
  • Contra la ilusión de una “revolución ética”
  • La infamia de la descertificación
  • La trama clientelista y la elección del Magistrado
  • Defender la vida, hoy más que siempre

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·