La cuenca binacional del Catatumbo está formada por los ríos Catatumbo que recibe varios tributarios, el rio Zulia que antes de entrar a Venezuela viaja con el rio Pamplonita que nace en el páramo de Fontibón a 3300 msnm en las cercanías de Pamplona, el rio Sardinata que recibe al rio Tibú y tributa sus agua ya en Venezuela al rio Catatumbo, el rio Táchira que sirve de limite y tiene su origen en el parque nacional natural Tama que igualmente es compartido entre estas dos naciones, el rio Grita que deyecta sus agua el rio Zulia en el municipio de Puerto Santander, la cuenca del Catatumbo descarga al lago de Maracaibo entre 1000 y 1.300 metros cúbicos agua por segundo a una altura de 0 metros msnm.
La extensión de la cuenca es de 24.500 km cuadrados de los cuales 16. 626 km cuadrados transcurren en territorio colombiano y 7 874 km cuadrados en la república bolivariana de Venezuela; La cuenca del rio Catatumbo aporta un 60 por ciento del agua dulce al lago de Maracaibo.
El lago de Maracaibo es el lago más grande de sur América con una extensión 13.820 km cuadrados, esta cuenca es de vital importancia para la república bolivariana de Venezuela ya que en ella se encuentra la zona petrolera más importante para el país. El rio Catatumbo antes de entregar sus aguas al lago de Maracaibo forma un complejo de humedales con 227.000 hectáreas llamadas lagunas de Juan Manuel que tienen categoría de parque nacional de Venezuela, es en esta área donde tiene origen el famoso y estudiado relámpago del Catatumbo que desde tiempos pasados servía como faro para guiar las embarcaciones que se aproximaban a las costas del mar caribe.
El gradiente altitudinal de la cuenca del Catatumbo que empieza en los picos de la cordillera oriental a una altura de más de 4000 metros y culmina a 0 metros, en su recorrido se encuentra con zonas muy escarpadas frías (páramos), bosques de niebla, bosques templados, bosques secos tropicales, bosques húmedos y muy húmedos tropical y al final un complejo de humedales boscosos, que en algunos partes se encuentran agua salobres, esta diversidad le imprime a la cuenca una alta biodiversidad.
En el ámbito de fauna y flora la ecorregión del Catatumbo como también suele llamarse a la cuenca binacional del Catatumbo es particularmente rico en endemismos especialmente en peces especies como el bocachico de Maracaibo (Prochilodus reticulatus), la manamana (Potamorhina laticeps), el malarmo (Platysilurus malarmo), el ruñe copa o piro (Schizodon fasciatus) emblemáticas de la cuenca por su importancia en las pesquerías de las familias pescadoras habitantes de la cuenca binacional. Las aves es el grupo más vistoso y carismático de la cuenca binacional, aves como el chicaguire o pato Chavarría (Chauna chavaria) el Arauco (Anhima cornuta), el loro nacional (pionopsitta pyrilia) y en las cumbres altas tenemos el majestuoso cóndor andino (Vultur gryphus). Otros habitantes de la cuenca que la recorren sin tener en cuenta las fronteras son los felinos especialmente el jaguar o el tigre americano (Panthera onca) el puma (Puma concolor). Y la joya del lago de Maracaibo; Un mamífero muy raro, muy amenazado, muy escaso es el manatí del caribe (Trichechus manatus).
A nivel de reptiles destacamos a la tortuga o galápago de Maracaibo (Rhinoclemmys diademata) endémica de la cueca binacional se encuentra en peligro de extinción y al caimán aguja (Crocodylus acutus).
A nivel de flora la vegetación de la cuenca binacional es exuberante y muy heterogénea distribuidas en todo el gradiente altitudinal la riqueza en los páramos es exquisita con plantas emblemáticas como los frailejones, en bosque de niebla abundan las epifitas con abundancia de bromelias y las raras y hermosas orquídeas. Los bosques secos que se comparten en el área metropolitana de Cúcuta, san Antonio y Ureña crecen los cactus y el Croton cucutensis.
Desde tempos muy pretéritos las familias han compartido la frontera dando origen a una cultura fronteriza donde se compartes desde negocios, cultura y lasos familiares que por más que se tensionen la relaciones en el alto gobierno en diferentes épocas, las familias fronterizas, la fauna y la flora mantendrán una relación simbiótica.
Este mosaico de biodiversidad le confiere a la cuenca binacional del Catatumbo una diversidad genética única en el planeta digna de conocer y conservar por las repúblicas de Venezuela y Colombia.
Arbel Porras Pabón, Ing. agroforestal
Foto tomada de: Haiman el Troudi
Deja un comentario