• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La crisis peruana: del caos destituyente al ciclo constituyente

7 octubre, 2019 By varios autores Leave a Comment

PDF
Imprimir
Al menos desde diciembre de 2016, el Perú oficial está en una crisis de Estado. La sociedad marcha desde entonces de un proceso destituyente a uno constituyente. Toda la institucionalidad oficial está en crisis. Lo que ha sucedido entre el domingo 29 de setiembre y el miércoles 2 de octubre –cuando el presidente de la república, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso y este pidió la vacancia presidencial por incapacidad moral, y la vicepresidenta de la república, Mercedes Aráoz, juramentó en el Congreso, recién disuelto, y renunció menos de 24 horas después– es la expresión dramática y de opereta del desacuerdo entre dos sectores oficiales de poder, con la población mayoritariamente expectante.

La coyuntura

El primer eje de la situación actual está relacionado con el nombramiento por el Congreso de jueces del Tribunal Constitucional, con la intención de usar ese órgano para liberar a Keiko Fujimori, lo que desató una crisis alimentada por la corrupción pública, privada y de los políticos en general. Pero el segundo eje es el cansancio social generado por el piloto automático del “modelo” neoliberal con “silla giratoria” impuesto por el fujimorismo en los noventa, que ha significado:

1. La captura corrupta del Estado, la concentración de la riqueza y la tierra, y la ofensiva sobre las políticas sociales, con impacto en la distribución del ingreso, que ha profundizado la pobreza y la desigualdad social.

2. La ofensiva sobre el petróleo, los minerales, el agua, la tierra, la biodiversidad y el aire, que proporciona ganancias extraordinarias a las grandes empresas y a la corrupción privada y pública, mediante la apropiación de la plusvalía social recaudada por el Estado.

3. La ofensiva sobre los derechos conquistados históricamente por los trabajadores, los pueblos indígenas, las mujeres y los trabajadores, entre otros sectores.

4. La dominación de corazones y mentes por la ideología neoliberal.

Desde hace 30 años, los sectores más duros, conservadores y reaccionarios tienen el control del gobierno y el poder absoluto en Perú. El convencimiento sin fisuras de estos sectores es que el tiempo económico es siempre anterior y más importante que el tiempo político, social, ambiental y ético. En el fondo, su único interés es proteger las ganancias del gran capital y mantener el esquema de corrupción sistémica que instalaron en el país, buscando “blindarse” de los alcances de casos como el Lava Jato. Lo excepcional es que en Perú se investigue y castigue a los culpables, a diferencia del resto de los países.

En este contexto, la resistencia popular peruana, explosiva pero desarticulada, va generando un escenario destituyente, pero sin sujeto político popular capaz de abrir en el corto plazo un proceso constituyente que transforme el Estado, la economía y la sociedad.

Los actores

Las izquierdas y el movimiento popular aún se encuentran en plena crisis, con una caída de lo viejo y una lenta emergencia de lo nuevo. Se está produciendo un proceso de reagrupamiento y recomposición de los proyectos/organizaciones que atraviesa el conjunto de las izquierdas y el movimiento social, aunque se requiere una mayor acumulación de fuerzas para acometer tareas estratégicas.

Los actores políticos y sociales actualmente existentes en el país son los siguientes:

1. El fujimorismo. Un populismo de derechas, ultraconservador, sostenido sobre redes corruptas, criminales y clientelares, que, desde la mayoría parlamentaria y en alianza con otras fuerzas políticas, viene generando las condiciones para la concentración política y el desplazamiento del poder de las elites tecnocráticas o su asimilación en un posible gobierno.

2. Los empresarios de la Confiep y la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (Snmp), que han capturado, desde 1992, diversos flancos del Estado a través de sus técnicos de lujo o “pilotos de bombardero”, que arrojan bombas sin importarles qué sucede abajo e impulsan la “silla giratoria” (conflictos de intereses).

3. El centro liberal. Alianza para el Progreso, Acción Popular, el partido Morado y otros capaces de aglutinar a las clases medias o los sectores emergentes asustados con la crisis.

4. Las izquierdas. Divididas y enfrentadas por apetitos de poder, incapaces aún de actuar más allá de la lógica de frente en una apuesta de construcción ciudadana y popular más amplia.

5. Los gremios de izquierdas. En crisis o marginales, debido a que atienden las demandas de sectores asalariados reducidos, sin la capacidad de renovarse política, organizativa y tácticamente.

6. Los activismos ecologistas, indigenistas, Lgtbi y feminista. Atrapados en lógicas testimoniales sectoriales y vanguardistas, con dificultades para entablar un diálogo con las grandes mayorías.

7. El senderismo, el antaurismo (de Antauro Humala, hermano de Ollanta, preso desde 2005, por intentar un levantamiento armado contra el gobierno) y el radicalismo. Aún marginales, pero con mucha voluntad política y avanzando en sectores sociales organizados de algunas regiones y ciudades.

En el escenario actual no parece definirse claramente una nueva polarización ni una alternativa política a la profunda crisis que vive el país. La debilidad y la incapacidad del gobierno y la irresolución de las contradicciones ancladas en la lucha contra la corrupción a nivel institucional no han sido resueltas. En la fase actual está en juego la lucha abierta no sólo contra la corrupción, sino además por un nuevo ciclo político: una economía para todos y una nueva representación política tanto en el Congreso como en el gobierno nacional.

Hugo Cabieses & Oscar Ugarteche 

Foto tomada de: El español

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/la-crisis-peruana-del-caos-destituyente-al-ciclo-constituyente

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·