• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Juegos panamericanos y desarrollo económico y social: Colombia no logró alcanzar a Cuba

12 agosto, 2019 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
“Histórico, Colombia ya superó su mejor actuación en unos Juegos Panamericanos”, titula El Espectador[1]. Ocupó el séptimo lugar con 28 medallas de oro, por debajo de Estados Unidos con 120, Brasil con 55, México con 37, Canadá con 35, Cuba con 33, Argentina con 32. Sin embargo, a pesar del esfuerzo histórico no logró superar a Cuba. No le va mal a Cuba en deporte, en términos absolutos y relativos le ganó a la mayoría de países latinoamericanos. Parecería que hay una correlación entre socialismo y desempeño deportivo de alto rendimiento.

Datos disponibles compilados y publicados por organismos internacionales como el Banco Mundial, entidad claramente no partidaria del socialismo, muestran que Cuba obtiene también medallas de oro y lugares destacados en asuntos de desarrollo económico y social. En la tabla anexa se muestran algunos datos comparando a Colombia con Cuba en diferentes indicadores. Así como se hace un esfuerzo por alcanzarla en número de medallas de oro en los Juegos Panamericanos sería muy conveniente que nuestro presidente y su gobierno hicieran un esfuerzo por alcanzar algunos de los resultados que obtiene Cuba a pesar de sus serias limitaciones económicas, su pobreza socialista y la agresión y cerco permanente de la potencia económica y militar más grande del mundo.

Empecemos por el Indicador de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, primer resultado llamativo: Cuba ocupa el puesto 72 entre 189 países con un valor de 0,777 superando a la democrática Colombia que llegó en 2017 al puesto 90, con 0,747. Este indicador combina tamaño del PIB con indicadores de salud y esperanza de vida. Pero además, no solo supera a Colombia sino a un buen número de países latinoamericanos que tienen un PIB por habitante muy superior. Parecería que el socialismo cubano es más humano que el capitalismo colombiano.

En varios indicadores simples muy significativos, las diferencias son relevantes: en mortalidad infantil en menores de 5 años mientras que en Colombia es de 15 por cada mil, en Cuba es de 5 por cada mil; en mortalidad infantil de los bebés en Colombia es de 13 por cada 1.000 nacidos vivos, en Cuba de apenas 3 por cada mil nacidos vivos; en mortalidad materna el dato colombiano es de 64 por cada 100.000 nacidos vivos mientras que en Cuba es 39; la tasa de cobertura de vacunación es igualmente muy superior en la isla y la prevalencia de la desnutrición en Colombia del 7% frente a 3%. A pesar de las enormes restricciones alimentarias de Cuba, estas cifras estarían indicando que les va mejor que a la próspera Colombia. Algo deben estar haciendo. El dato de número de médicos por 1.000 personas puede dar una pista, mientras que en Colombia es de 1,8 en Cuba es de 7,5, cuatro veces mayor. También nos superan en algunos indicadores educativos como la alfabetización, que es 100% en Cuba, mientras que en Colombia es de 95% o en tasa de cobertura de la educación superior, donde Cuba tiene 69% frente a 31% de Colombia.[2]

Los cubanos tienen una esperanza de vida superior a la de los colombianos: los hombres en Colombia tienen una esperanza de vida de 71 años mientras que sus semejantes cubanos aspiran a vivir 78 años; en el caso de las mujeres las cifras son de 78,2 años en Colombia y 81,9 años en Cuba. Algo hacen estos socialistas.

Pero a Cuba le va mal en democracia. Por ejemplo, según el índice de democracia elaborado por The Economist Cuba es un régimen autoritario que obtiene apenas un puntaje de 3, mientras que Colombia obtiene 6,96 (el valor máximo es 10) y es clasificada como una democracia defectuosa o imperfecta. Efectivamente, según este indicador, a Cuba le va mal en democracia capitalista. Sin embargo, habría que darle una mirada a la vara con la cual se mide, porque resulta curioso que un país donde asesinan cotidianamente líderes sociales, sindicalistas, periodistas, etc., un país donde desplazan a 7 millones de personas, un país donde 1% se queda con el 22% de los ingresos anuales y concentra el 40% de la riqueza, y donde los medios de comunicación son propiedad de unos pocos grandes grupos empresariales, para mencionar solamente algunos indicadores, sea clasificado en términos de democracia en lugares medios muy por encima de Cuba.

Por el contrario, en homicidios les ganamos ampliamente según el Banco Mundial: en Cuba hay 5 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes mientras que en Colombia son 26. Además Colombia derrota abrumadoramente a Cuba en asesinatos de periodistas y de sindicalistas y de líderes sociales; Colombia aparece en el sexto lugar entre los 20 países con más asesinatos de periodistas en el mundo, mientras que Cuba no figura en este selecto grupo; igualmente Colombia ha hecho un esfuerzo significativo para aparecer entre los 10 países del mundo donde más asesinan sindicalistas, algo que Cuba no consigue. Y esto sin contar con las cifras de desplazamiento interno de población, donde Colombia ocupa el primer lugar[3] y hace su mejor esfuerzo para no dejarse desplazar de este puesto. De otra parte según el Índice de Percepción de la corrupción de Transparencia Internacional en 2018 Cuba ocupó el puesto 62, con un valor de 47 superando a Colombia que ocupó el puesto 100 con un valor de 36 (En este índice entre más bajo el valor es mayor la percepción de corrupción).

Estos datos no son nuevos, han sido una constante a lo largo de la historia cubana en comparación con los países latinoamericanos y con Colombia. ¿Qué pueden indicar estas cifras que muestran que países con mayor riqueza en términos de producto interno bruto por habitante no obtengan tan buenos resultados? Muy probablemente se trata de que una sociedad socialista no está regida por la búsqueda de las mayores ganancias posibles, sino que se orienta directamente a tratar de satisfacer las necesidades de la gente. En países como Colombia el 1% de los colombianos se queda con el 22% del ingreso anual y el 40% de la riqueza y la orientación de la sociedad es hacia la concentración y centralización de los capitales y la riqueza; algo intenta compensar el Estado, que es dominado por los mismos capitalistas, pero sus esfuerzos redistributivos no son suficientes frente a la dinámica propia del sistema económico.

Quizá le convendría al Presidente Duque para cumplir sus objetivos sociales y de equidad aprender algo de la experiencia cubana a ver si al final de su gobierno se los puede alcanzar tanto en deportes como en condiciones de vida.

________________________________________________________________________________

Alberto Maldonado Copello

Foto obtenida de: https://www.elnuevoherald.com/

[1]  https://www.elespectador.com/deportes/otros-deportes/colombia-un-oro-de-igualar-los-27-que-logro-en-los-panamericanos-de-toronto-2015-articulo-875486 y de equidadDuque para cumplirromoocraciantaje de  que ocup de vida.o de la experiencia cubana a ver si al final de su gobierno

[2] http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/113/08.html

[3]  https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-pais-con-mas-desplazados-internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658; https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-es-el-pais-con-mas-desplazados-internos-informe-acnur-378716

 

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·