El principal origen de las remesas hacia América Latina —que en 2024 sumaron alrededor de US$160.000 millones— es Estados Unidos. En ese país, el Congreso aprobó un impuesto del 1% a los envíos de dinero realizados en efectivo. Cabe recordar que la propuesta original del presidente Trump planteaba un impuesto del 5% sobre todo tipo de giro, no solo los efectuados en efectivo.
Aunque la propuesta inicial de Trump era agresiva hacia los migrantes que envían remesas a sus familias en Iberoamérica, lo aprobado —cobrar el 1% de los giros solo en efectivo— no deja de ser lesivo. Esta medida afectará especialmente a los migrantes no regularizados, quienes son los que más recurren a este tipo de envío debido a las dificultades para usar el sistema financiero formal. Por tanto, esta política impactará directamente a quienes se encuentran en condiciones más precarias y que, por cuestiones de supervivencia, no pueden dejar rastros de su presencia en el país en el sistema formal.
Colombia el tercer país iberoamericano que más recibe remesas
México se consolidó el año pasado como el principal destino de las remesas hacia Iberoamérica, recibiendo poco más de US$65.000 millones, de los cuales el 96% provino de EE.UU. Según el BID, le siguen Guatemala, con S21.475 millones, y Colombia en tercer lugar, con US11.330 millones.
Aunque México recibió en 2024 una cifra récord de remesas, estas solo representan el 3,2% de su PIB, por lo que su peso relativo en la economía no es tan alto. Muy distinto es el panorama en Centroamérica: en Nicaragua las remesas equivalen al 27,6% del PIB; en Honduras, al 25,9%; en El Salvador, al 23,5%; y en Guatemala, al 19,5%. Estos países figuran entre los más dependientes de esos ingresos.
Si bien el origen de las remesas en Centroamérica es algo más diverso que en México, tres de cada cuatro dólares enviados aún provienen de Estados Unidos.
En Sudamérica, en cambio, las remesas representan menos del 5% del PIB y tienen un origen más repartido entre Europa —especialmente España— y Estados Unidos. Por eso, el impuesto del 1% aprobado en Washington a los envíos en efectivo tendría un impacto mucho menor en esta región que en Centroamérica.
Impacto de las remesas en las economías de Iberoamérica
Según proyecciones del Centro para el Desarrollo Global (CDG[ii]) y análisis locales, el nuevo impuesto generaría pérdidas significativas en remesas para países iberoamericanos. México sería el más afectado, con una pérdida neta estimada en US$1.500 millones anuales. En Centroamérica, Guatemala enfrentaría reducciones de US$415 millones (CDG) o hasta US$225 millones (según su banco central), El Salvador US$200 millones y Honduras US$175 millones. República Dominicana sufriría un impacto de US$234 millones, mientras Colombia -el mayor receptor sudamericano con US$11.830 millones en remesas (2024)- vería una reducción de US$63 millones según Fedesarrollo, considerando que el 50% de sus remesas provienen de EE.UU.[iii]
Analistas coinciden en que un factor que podría tener un impacto más significativo en las remesas son las recientes redadas migratorias impulsadas por la administración Trump. Estas acciones han provocado ausencias laborales entre la población migrante, lo que se traduce en una disminución del ingreso disponible y, en consecuencia, en una reducción de las transferencias hacia sus países de origen. Además, el aumento de las deportaciones y la caída en los flujos migratorios en los últimos meses han contribuido a reducir el volumen total de remesas enviadas.
Adicional a este impacto hay que sumar las comisiones de las empresas de envíos de remesas, que con el tipo de cambio que ofrecen, llegan a representar en algunos casos más del 1%.
Impuesto a Remesas: Impacto marginal para EE.UU., significativo para la región
La iniciativa del presidente Donald Trump de imponer un impuesto a las remesas buscaba recaudar US$26.000 millones en una década, con impacto no solo en Iberoamérica, sino también en países como India y China. Esta medida formaba parte de su ambiciosa ley de presupuesto, que otorgó recursos récord al Departamento de Seguridad Nacional y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas -ICE- (U.S. Immigration and Customs Enforcement)[iv] para intensificar las deportaciones y avanzar en la construcción del muro fronterizo. Sin embargo, la reducción del gravamen al 1% recortó drásticamente la expectativa de ingresos: según el CDG, el máximo recaudado sería de apenas US$4.600 millones, al haberse ampliado su aplicación a todos los remitentes —incluidos ciudadanos estadounidenses— y no solo a migrantes.
Aunque el impacto en el ya desfinanciado presupuesto de Estados Unidos será marginal, este impuesto, pese a ser bajo frente a la expectativa inicial del gobierno Trump, tendrá un efecto importante en las familias de Iberoamérica y Colombia que dependen mensualmente de estas transferencias para su supervivencia diaria. En el caso de las familias colombianas, sus ingresos se verán reducidos en más de $273 mil millones anuales.
______________
[i] https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9kvwgkvgpo
[ii] Es un think tank (centro de pensamiento) con sede en Washington D.C., enfocado en la investigación y las ideas prácticas para la prosperidad global, especialmente en temas de desarrollo internacional, economía y políticas fiscales, como las relacionadas con las remesas.
[iii] https://www.agenciapi.co/noticia/mundo/eeuu-aprueba-impuesto-del-1-remesas-asi-impactara-los-migrantes-colombianos
[iv] Es una agencia federal de aplicación de la ley dentro del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Su misión principal es proteger al país del crimen transnacional y la inmigración ilegal que supuestamente amenazan la seguridad nacional y pública.
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: France 24
Deja un comentario