• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Hambre

31 agosto, 2020 By Diana Marcela Jiménez Restrepo Leave a Comment

PDF
Imprimir
Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada (RAE, 2001). Hambre es por lo que están pasando alrededor del 25% de los hogares en Colombia que ahora consumen sólo dos comidas diarias por día, según lo señalan los recientes resultados de la encuesta Pulso Social realizada por el DANE. Pero la realidad no es para menos, incluso, trae situaciones más penosas. Una de ellas, la de las niñas y niños que, la principal razón por la que no pudieron continuar estudiando desde el cierrre de escuelas y colegios debido a la crisis sanitaria por el COVID-19, fue la que sus padres progenitores no pudieron continuar con el pago de las mensualidades escolares ante la reducción de los ingresos laborales en este periodo de confinamiento, y es precisamente en esto último, en lo que coinciden ambas situaciones.

No se puede esperar menos cuando los gastos básicos son contingentes al flujo de ingresos laborales. El alto desempleo, aún más recio en las mujeres – para julio de este año, por cada hombre desempleado se contaban dos mujeres en igual situación – así como el incremento de la inactividad laboral, representan en últimas, una privación total del salario y con ello, de la principal fuente de ingresos del hogar. Muchos pensarían que, por lo menos, quienes contaban con un trabajo formal, podrían recurrir a sus cesantías para financiar las necesidades de sus hogares durante estos meses de “desocupación”, sin embargo, los hechos muestran lo contrario.

Según la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, las cesantías nunca han sido pensadas como la principal fuente para solventar la ausencia de ingresos durante las temporadas de desempleo; no lo es para los trabajadores formales, mucho menos para los informales. Por el contrario, para ambos tipos de trabajadores, el recurrir a la ayuda de familiares es considerada como la principal alternativa para poder atender los gastos del hogar. No obstante, cuando la alternativa, con alta probabilidad, también debe estar pasando las penurias de esta crisis social y económica, las salidas se van acabando.

Tabla 1 En situación de desempleo: ¿a qué recurriría para financiar sus gastos personales?

Lastimosamente, una parte sustancial de quienes dirigen este país, piensan que el impulso que nos salvará de esta crisis, lo merece quienes están del lado de la oferta agregada: los empresarios (los grandes; a las MIPYMES, que representan el 96% del tejido empresarial, las dejaron en visto). El impulsar a la oferta como estrategia salvavidas para empezar a salir de la actual crisis económica, es parcialmente cierto, pues  de nada valdrá, no habrá solución que nos saque del estancamiento al que hemos llegado, si todos los esfuerzos se concentran en los empresarios – en algunos – y se ignora el lado de la demanda agregada. Aunque no resulte sorpresivo el que pasen por alto los niveles de confianza de los consumidores, lo cierto es que, las proyecciones del gasto de los hogares muestran una fuerte restricción.

Aproximadamente, el 86% de los hogares colombianos se considera en una peor situación frente a la de hace un año, como para gastar en bienes básicos: ropa y alimentos (el hambre, acecha). De otro lado, las compras de grandes electrodomésticos – esos que tanto llevaron en el primer día sin IVA – también las preveen como restringidas en el 91% de los hogares. Las vacaciones, se convirtieron en un lujo que solo el 7.5% de los hogares se podrá dar – ¿serán quienes ayuden a Avianca a pagar el préstamo otorgado? – mientras cambiar de carro o comprar uno, es un proyecto que se quedó en ciernes.

Lo que muestran los resultados de la encuesta Pulso Social, no es precisamente que los hogares estén restringiendo sus gastos con el objetivo de ahorrar,¡no! Sencillamente, no les alcanza ni para eso, ni para comer tres veces al día y esto para quienes tienen algún ingreso pues más de una cuarta parte de los hogares en Colombia no está percibiendo ingreso alguno.

Todo lo anterior, visibiliza el panorama tan apremiante que los hogares colombianos están enfrentando y que es el escenario bajo el cual están ajustando sus expectativas para un corto – mediano plazo, es decir, para uno o dos años más. Según la información de Pulso Social, la generalidad para los hogares, es que las cosas en un año, estarán a lo sumo igual o peor. Así las cosas, frente a las expectativas a la baja, los hogares tenderán a restringir aún más su consumo, tanto que la oferta, los empresarios, también empezarán a sentir los pasos del hambre.

Diana Marcela Jiménez Restrepo, Economista – Universidad del Valle

Foto tomada de: El Colombiano

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·