• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Haití y las máquinas de guerra de Colombia

12 julio, 2021 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
La presencia y participación de militares retirados colombianos en el golpe de mano que terminó con la tortura y el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, constituye un hecho aberrante desde una perspectiva político, diplomática y militar, que no debe sorprendernos por cuanto la existencia de empresas colombianas y extranjeras que suelen contratar a oficiales, suboficiales y soldados retirados del Ejército, para operaciones como captura de bandidos, protección de infraestructuras petroleras en el Medio Oriente, o de apoyo a actividades de espionaje, desmonte de gobiernos o el asesinato de presidentes, entre otras, están directamente relacionadas con por lo menos cuatro circunstancias de nuestra realidad nacional: la primera, tiene que ver con el largo y degradado conflicto armado colombiano, que hizo posible que un número aún por determinar de militares colombianos, se acostumbraron tanto a matar y a la vida castrense, que sus vidas no las pueden asumir en el retiro, más allá de las necesidades económicas que los <<obligan>> a querer hacer parte de grupos comando para asaltos y operaciones como las que hoy tienen al país en el centro del huracán por la presencia de exmilitares en Haití.

La segunda circunstancia alude a la presencia en Colombia de mercenarios como Yair Klein, que muy seguramente sembró la idea en quienes hoy contratan a los exmiembros de la Fuerza Pública como mercenarios o para acometer acciones sicariales, dentro y fuera del país. A ello se suma la entronización de los valores y las lógicas propias de los paramilitares en cientos de militares dispuestos a enrolarse para continuar dando rienda suelta a sus extendidas luchas contra un enemigo, cualquiera que sea, siempre y cuando estas representen reconocimiento económico y exaltación al valor y al arrojo que siempre esperan los hombres en armas. Y la tercera, conectada con la anterior, tiene que ver con el fortalecimiento de un espíritu sicarial que bien lo expresó el general Diego Villegas, cuando a voz en cuello gritó: “Si toca sicariar, sicariamos y si nos toca aliarnos con los ‘Pelusos’, nos vamos a aliar”. Es posible que los comandos que asesinaron al presidente de Haití hayan pronunciado, previo al ataque, la frase “si toca “merceniar, merceniamos”

Y una cuarta circunstancia hace referencia al apoyo económico y político brindado por países como Estados Unidos a la práctica mercenaria, recogida muy bien por el cine americano, a través de recordadas películas como Los Magníficos, entre otras. Con la cooperación norteamericana, por ejemplo a través del Plan Colombia, sobrevino la aparición de empresas privadas que contrataban a exmilitares gringos para que adelantaran labores de espionaje y recoger información sobre cultivos de uso ilícito y condiciones de pisos térmicos que pudieran derivar en estudios para lograr cultivar la mata de coca, en territorio americano. Y por supuesto, en tareas directamente relacionadas con la implementación de estrategias contra guerrilla.

Esas cuatro circunstancias deben servirnos para pasar del estupor que produjo y produce aún la noticia que señala que, por lo menos 26 colombianos, habrían participado del operativo que terminó con la vida del presidente de Haití y que dejó herida a su esposa. Mientras se aclaran los hechos o triunfa una versión oficial internacional que le sirva a todas las partes involucradas, incluyendo al gobierno de Colombia, bien valdría la pena empezar por intervenir las escuelas de formación de oficiales y suboficiales del Ejército. Es urgente cambiar la cartilla que no solo deviene “uribizada” bajo la lógica de <<producir más y mejores resultados>>, sino cada vez cercana al sentido corporativo-empresarial con el que se viene asumiendo el conflicto armado interno colombiano y promoviendo otros por fuera de nuestras fronteras. Operaciones <<quirúrgicas>> como la ejecutada en Haití y otras con las que se intentó el desmonte de gobiernos como los de Cuba, en el pasado, y Venezuela, recientemente, necesitan de mercenarios y/o sicarios entrenados militarmente. Exportar <<máquinas de guerra>> no puede hacernos sentir orgullosos como pueblo, así justifiquen que lo hacen por necesidades económicas.

Mientras a las decenas de preguntas que hoy siguen sin resolver se les logra dar respuestas contundentes y creíbles, este escándalo logró poner en un segundo plano el preocupante rechazo del gobierno colombiano al contundente informe de la CIDH sobre la violación sistemática de los DDHH por parte de la Policía y el Esmad, por cuanto la cúpula militar y policial asumieron a los manifestantes como parte del “enemigo interno”.

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Foto tomada de: BBC

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·