• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Gasolina en la comida

28 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

PDF
Imprimir
Un nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food, por sus siglas en inglés), reveló que la cadena industrial de alimentos consume al menos 15 por ciento de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) usados a nivel global, porcentaje que va en aumento. Mientras en otros sectores como transporte y energía se plantea la descarbonización (con magros resultados, pero al menos su necesidad está en discusión), el sector agroalimentario queda en la sombra pese a ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.

Según cifras de la ONU (FAO e IPCC) la cadena alimentaria agroindustrial en su conjunto es responsable de 38 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En esa cifra, la mayor parte se debe a deforestación y cambio de uso de suelo, principalmente para ganadería y monocultivos. El reporte de IPES-Food detalla ahora otras causas y deja en claro que existe una alianza de mutuo beneficio entre la gran industria de agronegocios, de fertilizantes, petroquímica y de combustibles fósiles. En cada sector, un puñado de trasnacionales controla la mayoría del rubro y juntas arrinconan a los agricultores en sistemas que mantienen la producción contaminante y de monocultivos de alimentos, forrajes, etcétera.

El informe titulado De la gasolina al tenedor: ¿qué hace falta para eliminar los combustibles fósiles de nuestros sistemas alimentarios? concluye que 40 por ciento de todos los productos petroquímicos del mundo se consumen actualmente en los sistemas alimentarios, principalmente a través de fertilizantes sintéticos y envases de plástico (https://ipes-food.org/report/fuel-to-fork/).

Señalan que en muchas regiones, los productos petroquímicos son el principal motor del crecimiento de la demanda de petróleo, lo que convierte a los sistemas alimentarios industriales en un sector clave para la expansión continuada de los combustibles fósiles y en un área crucial para mantener las ganancias de esa industria.

Un tercio de todos los productos petroquímicos se destinan a la producción de fertilizantes nitrogenados sintéticos, lo que los convierte en el mayor consumidor de combustibles fósiles en agricultura. A su vez, casi la totalidad de los agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, etcétera), son derivados de la industria petroquímica.

Si bien el transporte en la cadena agroalimentaria también usa combustibles fósiles, ese consumo es superado ampliamente por el que se usa en la fabricación de fertilizantes, plásticos y agrotóxicos.

Los alimentos ultraprocesados, asevera el informe, son la máxima expresión de los sistemas alimentarios basados en combustibles fósiles: nacen de cultivos producidos con agroquímicos fósiles, se cosechan con maquinaria que también utiliza combustibles fósiles, se moldean mediante un procesamiento industrial de alto consumo energético, se envuelven en capas de plástico y se envían a todo el mundo.

El informe también denuncia que las llamadas alternativas que proponen las industrias, como por ejemplo lo que llaman amoníaco azul para producción de fertilizantes, las nuevas formas de ingeniería genética en plantas que se supone usan menos recursos y las herramientas agrícolas digitales de alta tecnología, son caras, tienen riesgos ambientales, mantienen la dependencia de los agricultores con las empresas, consumen altos volúmenes de energía y agua. En el análisis del ciclo de vida no previenen, sino que aumentan el cambio climático.

Advierten que la sustitución de plásticos por los llamados bioplásticos tampoco es una solución, ya que se fabrican a partir de monocultivos industriales y productos químicos sintéticos, o sea que también contribuyen al círculo vicioso de dependencia fósil. Además, esos plásticos pueden filtrar sustancias químicas nocivas al medio ambiente y tal como sucede con los biocombustibles agroindustriales, compiten por tierra y agua con la producción de alimentos.

La dependencia de combustibles fósiles, somete a la producción de alimentos a la alta volatilidad de precios de petróleo y gas, por conflictos, guerras, especulación, etcétera.

Plantean que no es posible enfrentar y detener el cambio climático sin cambiar el sistema agroalimentario, para lo que existen alternativas reales y viables, uno de los temas que el IPES-Food ha trabajado y sobre lo que tiene varios reportes. Señalan entre otras cosas, que podemos afirmar y reconstruir las cadenas locales de producción y suministro de alimentos, promover la agricultura agroecológica, campesina y de pequeña escala, no consumir alimentos ultraprocesados, no usar o reducir el uso de plástico y reutilizarlo, eliminar progresivamente el uso de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos.

Silvia Ribeiro

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2025/07/26/opinion/015a1eco

Foto tomada de: Meta AI

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Cuando ya es tarde para la compasión

28 julio, 2025 By Itxaso Domínguez Leave a Comment

Los federales siguen cambiando su versión sobre los archivos de Epstein

28 julio, 2025 By Luke Goldstein & Freddy Brewster Leave a Comment

Gasolina en la comida

28 julio, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Condena a Uribe: nadie está por encima de la Ley
  • Moderando el optimismo frente a la reducción de la pobreza
  • Pobreza a la baja. Diferencias y brechas urbano-rurales
  • Género, justicia e injerencia política: un análisis de las reacciones frente al fallo contra Álvaro Uribe Vélez
  • Ley de justicia restaurativa, alternatividad y sometimiento de Grupos Armados Organizados GAO: ¿Hacia la consolidación de la paz?

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·