• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Expectativas COP 16

29 julio, 2024 By Jorge Eliécer Rivera Franco Leave a Comment

PDF
Imprimir
Algunas fuentes indican que el costo para Colombia de la realización de la COP16 es de doscientos veinte mil millones de pesos, sería interesante debatir sobre la justificación de estos gastos con dinero de los contribuyentes en un país con grandes demandas ante los problemas  sociales y ambientales por atender, cuando existen tantas evidencias  sobre la inutilidad de estas cumbres repletas de acuerdos y pronunciamientos que no se cumplen, especialmente por los países que tienen la mayor responsabilidad sobre la generación de los problemas que se pretenden resolver.

Un grupo de organizaciones han venido realizando un ejercicio de conocimiento de los problemas de la cuenca hidrográfica del río cauca que se conoce como: PROCESO RÍO CAUCA, coordinado por la Corporación Ser Ciudadano: Movimiento Cívico Participante y los avances de éste proceso, permiten concluir que el problema de la cuenca, fundamentalmente, es un problema ético y moral, por las acciones y omisiones de la sociedad y el Estado, en sus relaciones e interrelaciones con el río Cauca y sus afluentes, que constituyen un laberinto de funciones y competencias del sector público en el que se pierden las esperanzas de los ciudadanos de ver atendidas sus necesidades, problemas e inquietudes.

El derecho a gozar de un ambiente sano, por ejemplo, no tiene posibilidades de cobrar vigencia ante la carga de contaminación de diversa naturaleza, daño y riesgo, que presenta el río y sus afluentes que constituyen un alto riesgo para la salud y la vida de los seres vivos que comparten estos escenarios, ya que las consecuencias no solo implican a los humanos, sino también a los otros seres vivos de la cuenca.

En el caso de la Mojana, otro ejemplo, se gastan millones de pesos, en “resolver” problemas como el de Cara de Gato, sin solución alguna, porque aquí, contrario a lo que ocurre con los ahogados, la búsqueda no hay que hacerla aguas abajo, sino aguas arriba, donde se origina la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas, Cara de Gato no tendrá solución mientras la Mojana siga recibiendo los miles de toneladas de sedimentos que le llegan día a día.

La COP 16 no nos va a resolver el problema del río Cauca y al contrario su huella ecológica seguramente que será más alta que sus beneficios.

La COP 16 evidencia además la incoherencia del Sistema Nacional Ambiental, que tiene como centro las autoridades ambientales en los territorios, a las cuales dejaron por fuera de los “debates” de la COP, por el mismo Ministerio de ambiente que coordina la COP 16 y el SINA, hechos que se dan y que no se entienden.

Jorge Eliécer Rivera Franco, Ser Ciudadano

Foto tomada de: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·