• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Están definidas ya las elecciones presidenciales de 2022?

16 agosto, 2021 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Se dice con frecuencia – y con razón – que una encuesta no es sino una fotografía de la realidad y que para vaticinar el futuro toca identificar tendencias. La última encuesta de Invamer Gallup parece no aportar nada nuevo cuando se comparan los datos recabados a principios de agosto de este año con los del mes de abril y, en ese sentido la misma abriría las puertas al anuncio del resultado definitivo de los próximos comicios, si bien, como en el fútbol, el ganador no se conoce sino después de que suena el silbato anunciando el final del partido.

La encueta de marras que se realizó entre el 7 y el 9 de agosto, con un margen de error de 4.38 %, exploro intenciones de voto y percepciones ciudadanas relacionadas con la marcha del país destaca, una vez más, el alto grado de desconfianza en los dirigentes y las instituciones del país. Un 67.6% de los encuestados desaprueba la labor del presidente de la República y la forma como dirige el país. Un 76% considera que las cosas no van bien y que la corrupción es un cáncer que carcome las instituciones, es decir, la confianza de los ciudadanos.

Ante las próximas elecciones la pregunta que surge no es si la gente validará o no el rumbo de los últimos gobiernos sino quién asumirá el mando. Ya está visto que el reinado del Centro Democrático llegará a su fin Queda por saber si quien encabeza la intención de voto, el senador Gustavo Petro, líder de la oposición, mantendrá la ventaja que lleva sobre sus inmediatos seguidores. La historia de las últimas elecciones ha mostrado que quien ocupa el primer lugar en las encuestas meses antes de los comicios, no triunfa en la recta final. Las circunstancias, sin embargo, trazan derroteros distintos y la maldición no siempre se cumple.

El uribismo que ha gobernado el país durante los últimos veinte años está desgastado, contra la pared por los incontables casos de corrupción que estallan todos los días llenando de desconfianza las mentes de una población cansada de soportar la mezquindad, la arrogancia, la ineptitud y la voracidad de quienes con espíritu corporativo han tomado posesión del Estado.

Los datos que revela la encuesta de Invamer, aunque no definitivos, no dejan duda acerca de la ventaja de Gustavo Petro sobre sus rivales. Aunque comparada con la intención de voto expresada en abril, esta se ha reducido en 8 puntos pues bajó de 38.3 % a 30.2%, dobla el resultado de Sergio Fajardo, su inmediato contendor quien conserva una intención de voto que pasó de 15.9% a 14.5%..Las variaciones de los resultados de agosto con relación a abril, se explican, en parte, por la aparición o la consolidación de nuevas candidaturas como la de Rodolfo Hernández, el ex alcalde de Bucaramanga que conquistó un sorpresivo 11% y el fortalecimiento de Juan Manuel Galán que pasó de un modesto 4.4% a un nada despreciable 10% en la intención de voto en la primera vuelta. A partir de allí, los porcentajes de los demás posibles candidatos se sitúan por debajo de ese 10%.

No queda entonces duda de que si las elecciones fueran mañana los dos grandes contendores serían Petro y Fajardo quienes, en caso de enfrentarse directamente conservarían la misma posición: Petro obtendrá un 53% de la votación, frente a un 43% de Fajardo.

La encuesta también explora otras combinaciones que permiten conocer las preferencias de los electores de los distintos movimientos. Es así como se evidencia que la distancia entre Enrique Peñalosa, Alejandro Char y Federico Gutiérrez no es significativa y que en el Centro Democrático la mejor opción es, y de lejos, Oscar Iván Zuluaga frente a Rafael Nieto, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. El Partido de la U, desaparecido del mapa.

La encuesta revela otros datos importantes como la tremenda popularidad de Petro en la capital, en los estratos populares y la clase media, pero también en un 25% de los estratos superiores.

Desde luego, los datos de la encuesta deben ser tomados con mucha precaución, no solamente porque el día de las elecciones está todavía lejano, sino porque todo indica que la contienda se librará entre coaliciones y el panorama no se ha despejado. La derecha no ha dejado conocer sus cartas todavía, el centro es un sector nebuloso y el espectáculo que han brindado los verdes ha sido deprimente.

Lo único que la opinión pública percibe claramente es el deterioro de la situación y de las instituciones, lo cual permite augurar que si la situación económica no mejora, la mayoría que ha tenido que endeudarse para afrontar gastos cotidianos que antes podía solventar con sus ingresos habituales va optar por un cambio radical. Los últimos casos de corrupción como el protagonizado en el Ministerio de las Comunicaciones, la actuación aberrante de la Fiscalía, la arrogancia de Uribe en su trato a los Comisionados de la Comisión de la Verdad y su propuesta de amnistía general en un acto que vuelve a victimizar a quienes se les niegan sus derechos auguran una votación alimentada por el hartazgo y la indignación, un cambio de rumbo aupado por unos jóvenes dispuestos a romper su tradicional abstencionismo y a cambiar de dirigentes.

Rubén Sánchez David

Foto tomada: https://www.semana.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·