• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Entre la sensatez y la aventura: un paso adelante, dos pasos atrás

19 mayo, 2025 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir

“Un momento revolucionario en la historia del mundo es un momento para revoluciones, no para parches”. William Beveridge

La convocatoria a la Consulta Popular por parte del presidente de la República Gustavo Petro para enfrentar el bloqueo institucional (especialmente del Senado, pero también de las Cortes Judiciales y otras instituciones) fue un paso adelante y generó mucha expectativa y esperanza.

Sin embargo, parece que el gobierno y sus asesores no previeron la respuesta que iba a ser orquestada al interior del Senado, no sólo por el presidente de ese organismo, Efraín Cepeda, sino también por otros senadores de oposición que actuaron concertadamente.

Los cálculos optimistas de Benedetti, fallaron. Ni siquiera la bancada del Pacto Histórico actuó con disciplina y rigor. Los partidos de oposición (CD, CR, otros) ajustaron las “tuercas” para actuar en bancada. Y la U, liberales y conservadores también aceptaron el reto.

Paralelamente, senadores (as) verdes y de otros sectores, se pusieron de acuerdo para revivir la reforma laboral del gobierno usando una moción de apelación que había estado engavetada por más de 9 semanas. El gobierno y asesores quedaron algo descolocados y desconcertados.

Desde China el presidente Petro reaccionó en forma emocional. En vez de “coger el guante” que le ofrecían para desenmascarar con inteligencia esa jugada que todos sabemos que es para aparentar que las instituciones “si funcionan”, decidió iniciar un camino que se basa más en deseos y cálculos de sindicalista que en certezas de estadista.

Hasta ese momento la ventaja estaba del lado del gobierno. La gran oligarquía, sus sirvientes políticos y los medios de comunicación “pre-pagos”, estaban a la defensiva. No sabían cómo desmontar el “monstruo” de la Consulta Popular, que les preocupaba y trasnochaba.

Ellos sabían que ese instrumento ‒constitucional y legal‒ de la democracia participativa, estando en manos de un gobierno de izquierda y progresista, era algo inédito en este país. Temían que de realizarse dentro del marco de la “institucionalidad”, le iba a dar un segundo aire al gobierno Petro y podía asegurarle la continuidad al proyecto progresista en 2026.

Lo lógico era mantener la calma. Aceptar como un triunfo de la convocatoria de la consulta popular que el Senado hubiera revivido la reforma laboral pero, para cuidarnos en salud, porque no creemos en la voluntad de la mayoría de esos congresistas, transformar ese mecanismo de democracia participativa en una iniciativa ciudadana (recolección de firmas).

De esa manera se habría mantenido una fuerte presión popular sobre el Senado (tranquila, disciplinada, pacífica, “institucional” y “no desgastante”) para lograr avances en el trámite legislativo tanto de la reforma laboral como de otras reformas, mientras se preparaba la realización de la Consulta Popular.

Habríamos ido a la fija, jugando en ambas canchas y a más de dos o tres bandas. Es importante recordar que la consulta popular de iniciativa ciudadana tiene la ventaja de que puede ser convocada por decreto por el presidente de la República.

Pero pudo más el espíritu “insurreccional” y la estrategia de “la tensión”, que aparece de vez en cuando en el discurso y la actitud del presidente Petro y que, sirve para entusiasmar a un sector de sus más entusiastas seguidores que, sueñan todavía con la supuesta y aplazada “revolución”.

Ellos no sueñan ni se imaginan la verdadera revolución que implica altos grados de conciencia, de organización popular y de trabajo serio y permanente entre el pueblo, sino que fantasean con algo así como “un golpe de suerte” o un “nuevo estallido social” que creen que pueden programar desde los sindicatos y sus oficinas, que les va a dar una “nueva oportunidad sobre la tierra”.

Ahora con el llamado al “paro de 48 horas” (que el presidente quisiera que se convirtiera en una “huelga indefinida”) hemos reducido al máximo la cobertura de nuestra acción política. Para la gran mayoría de trabajadores formales e informales, esa forma de lucha no es atractiva ni viable “porque vivimos al día”. “Día que no trabajemos, día que no comemos”, dicen muchos.

Ojalá entre los dirigentes más pensantes y experimentados del Pacto Histórico se reflexione sobre este asunto. Hemos entrado en una estrategia que nos aísla de las grandes mayorías creyendo que podemos movilizar al pueblo cuando nos venga en gana.

Y lo más grave es que esa estrategia, que tiene un tufillo de aventura, va a tener grandes costos electorales en 2026.

Fernando Dorado

Foto tomada de: Zona Cero

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa

19 mayo, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular y la transformación de la política
  • Presidente Petro evalúa retomar diálogos con ELN y contempla que el Vaticano sea la sede, dijo en audiencia al Papa León XIV
  • Soberanía Popular, sus desafíos en momentos de la verdad
  • Pepe Mujica, el compromiso, entre dos utopías, continúa
  • La Consulta Popular y la reforma a la salud

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·