• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Entendiendo el crecimiento de los índices financieros

28 septiembre, 2020 By Oscar Ugarteche, Bertin Acosta Leave a Comment

PDF
Imprimir
La humanidad se enfrenta a la peor crisis económica desde 1872 que existen registros, mientras los principales índices financieros tocan máximos históricos ¿Está desvinculada la economía real de los mercados financieros? ¿Qué implica?

 

Un índice financiero es una referencia del estado general del mercado bursátil, generalmente construidos a partir de una ponderación sobre las variaciones en precio de las acciones. Entre los índices más famosos se encuentran el Dow Jones, que enlista las 30 empresas de mayor capitalización en EEUU, y el S&P500 que durante muchos años fue considerado un indicador clave, por considerar las 500 empresas de mayor relevancia, que cotizan en el mercado bursátil norteamericano, y reflejar la situación del mercado. Normalmente refleja las utilidades esperadas en las empresas.

Sin embargo, por la forma en que este índice está construido es sensible a la alta concentración existente, actualmente Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y Alphabet (Google) representan casi una cuarta parte de la capitalización y en ellas se encuentra gran parte del crecimiento del índice.

Al observar la relación que existe entre el S&P 500 y el PIB de EEUU es evidente como el crecimiento del índice superó al crecimiento del producto, así como los ajustes que se dieron en la crisis dotcom (2000) y la crisis financiera de 2008.

Una mirada más detallada del mercado bursátil muestra las expectativas que hay en determinados sectores, así como los cambios en la estructura económica y productiva. Esto es evidente si se consideran las partes constituyentes del S&P 500 por sector.

El índice en su conjunto muestra un crecimiento de 13% anual, mismo periodo en el que Apple duplicó su valor de mercado, convirtiéndose en la empresa con mayor capitalización en la historia, rebasando los dos billones de dólares (PIB de Corea del Sur en PPA).

De hecho, la industria de tecnologías de la información consiguió un avance de 40 % en lo que va del año, de manera particular el componente vinculado a internet se ha incrementado en 42%

En contraste, el sector bancario, en el que se espera que los bancos enfrenten incrementos en la cartera vencida y reducción en sus utilidades, tuvo una contratación de -32% en el valor de sus acciones. No obstante se diferencia de las acciones de quienes operan los mercados de capital, cuyas acciones no han encontrado casi variación en su precio.

El sector industrial presenta una variación cercana al -6%, contrario al sector de ventas al por menor y el consumo de alimentos y bebidas en el que se vio un incremento de 14 %. De igual manera, ante las restricciones al turismo y el cierre de centros de trabajo el sector de transporte se encuentra con una leve pérdida de -4 % compensada por la empresas de mensajería, sin embargo, la rama aeroespacial se enfrenta a una reducción de -20%.

La caída más dramática ocurrió en el sector de la energía con una pérdida de -45% , efecto que se esperaba tras observar un precio negativo sobre los contratos a futuro en el mes de abril. Ésta es impulsada sobre todo por las empresas de exploración y extracción que perdieron -52% de su precio y a su vez arrastraron a la industria que produce la maquinaria y servicios para la extracción de petróleo, que expresó una pérdida superior al 60%.

Dentro de estos movimientos, Exxon, que ingresó al índice en 1928 y fue la empresa petrolera con mayor capitalización en 2013, salió del índice Dow Jones. Esto muestra la pérdida de relevancia del petróleo como insumo energético principal y su futuro. A la vez, las empresas de producción de energía limpia incrementaron un 43% el precio de sus acciones.

Tras la caída ocurrida en marzo y el rescate por la Reserva Federal, hay un exceso de liquidez en el mercado que los principales fondos de inversión colocaron donde reditúa positivamente. Lo que resulta en alta concentración de la capitalización que impulsa el índice, con la apariencia de un auge. El aumento de los índices no refleja la dinámica de la economía en su conjunto. La tecnología y el internet lideran el crecimiento, mientras que en el sector energético atiende al cambio en su matriz energética y la transición esperada en el consumo y producción de energéticos.

Obela, Num. 26, Año 2020, 25 de Septiembre

Oscar Ugarteche, Investigador titular “C”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Conacyt-SNI III, coordinador del obela.org

Bertin Acosta, Facultad de Economía, UNAM, miembro del obela.org

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/209081?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Foto tomada de: https://www.alainet.org/es/articulo/209081?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·