• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El viacrucis de Duque y Uribe

25 febrero, 2019 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
La novatada no se puede ocultar. La “cumbre” del Grupo de Lima en Bogotá, con la presencia del Vicepresidente Mike Pence de USA y el “autonombrado” Guaidó, no pasó de ser un sainete repetitivo de amenazas y anuncios en el aire, cada vez menos concurrido, en donde los neocons gringos y uribistas colombianos no lograron aprobar la intervención armada en Venezuela. Las caras largas, la frustración y el desespero, fueron la constante de ese evento.

Duque vive su tragedia al terminar siendo un simple mandadero de Trump mientras Uribe forcejea para impedir la extradición desde los EE.UU. de Andrés Felipe “uribito” Arias, en quien ve reflejado su propio drama. Teme que la Justicia Transicional (JEP) se fortalezca o, que, en su deficiencia, la Corte Penal Internacional logre construir un caso contra él; pero lo que más lo horroriza es que un gobierno progresista pueda acceder al poder en 2022.

Es importante recordar que Duque desde principios de su período gubernamental se quiso mostrar deslindado de Uribe, pero no pudo mantenerlo. Su imagen venía en barrena dentro del mismo “uribismo” y, por ello, aprovechó el atentado del ELN para cambiar su estrategia e inició el camino de mostrarse como lo que es: peón del imperio y de Uribe quien, a través de Carlos Holmes, Francisco Santos, Marco Rubio y otros funcionarios, le impuso la agenda de guerra. Y es que objetivamente no tienen otra salida. La “paz”, así sea mínima, no es su terreno.

Solo a partir del 17 de enero Duque logró romper la tendencia a la baja en la opinión pública y con su discurso contra Maduro recuperó parte del apoyo de quienes lo eligieron. Pero no es gran cosa. En la medida en que los esfuerzos del imperio estadounidense por derrocar al presidente Maduro sean derrotados o neutralizados, la necesidad de la guerra se les vuelve más urgente, dado que, si no logran crear un ambiente de desestabilización en la región, no podrán acabar con la JEP, como es la pretensión de Uribe (https://goo.gl/paExmS).

Pero, además, el otro tema de fondo es la enorme crisis fiscal que tratan de ocultar. Duque en su reciente viaje a EE.UU., fue obligado a acudir a Nueva York para tranquilizar a las calificadoras de riesgo que están preocupadas por el peligroso desbalance entre el tamaño de la deuda pública (interna y externa) y el bajo desempeño de las finanzas del Estado colombiano. Esa gestión la hizo después de recibir órdenes de Trump y le dieron un bajo perfil.

Por esa razón quieren aprobar en el Plan de Desarrollo una reforma tributaria camuflada. Amagaron con recortar los subsidios al consumo de energía eléctrica y gas a los estratos 1, 2 y 3, pero ante el rechazo generalizado se echaron para atrás. Paralelamente, con la nueva clasificación de la “clase media” por parte del DANE, en la que ubican a quien obtenga ingresos superiores a $450.000 mensuales, van a intentar una nueva re-estratificación de los predios urbanos para legalizar –por otra vía– ese recorte de los subsidios a los servicios públicos.

En Colombia la lucha política está completamente definida. Los “medias tintas” y “tibios” no encuentran sitial en el actual entramado. En las elecciones regionales y locales se enfrentarán los dos bloques que se expresaron en los pasados comicios presidenciales: por un lado, el “uribismo” y sus aliados corruptos y de derechas, y por el otro, las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda. Pueda que aparezcan más opciones, pero la dinámica lleva a la polarización.

El pulso por mantener la JEP, contra la extradición de Santrich y por la orientación pluralista del Centro de Memoria Histórica, ya mostró esa dinámica. La tarea del momento es fortalecer la presión internacional ante la Corte Penal Internacional y la ONU, que son los únicos organismos internacionales que defienden los acuerdos firmados con las Farc. Los demás organismos como la OEA, se han alineado con la estrategia de intervención en Venezuela. La destrucción de la JEP en Colombia está subordinada a esa meta.

Uribe ya negoció su impunidad con los gringos y Duque lo único que hace es el mandado. Por esa razón también quieren incentivar la guerra interna, hacer crecer artificialmente al ELN y otros grupos armados ilegales, y si pueden, utilizarlos para crear incidentes en las fronteras. Estos próximos 15 días son claves; si Venezuela resiste pacíficamente y no logran provocar la acción militar, Duque no va a poder objetar la JEP y tendrá que empezar a recular en muchos otros asuntos.

La movilización contra la guerra y la movilización social están a la orden del día. Los problemas que afectan a los productores de café, a campesinos e indígenas y productores de coca, y otros sectores sociales a los cuales este gobierno no les puede cumplir, van a obligar en el corto plazo a que amplios sectores sociales se movilicen y desenmascaren a un gobierno que se dedica a intervenir en los problemas de los vecinos para esquivar la responsabilidad con su propio pueblo.

Esa es la contradicción central que hoy vive Colombia. No puede haber ninguna vacilación frente a las pretensiones de Duque y Uribe de desestabilizar la región para salvar su propio pellejo. Lo que se impone es la fraternización en la frontera y la derrota de la mentira.

Nota: Fueron los “guarimberos” mercenarios los que incendiaron las tracto-mulas con alimentos y medicinas en los puentes fronterizos con Venezuela que cargaban también elementos para el terrorismo callejero. Existen videos donde se ve a los mercenarios reclamándole a un diputado venezolano por no haberles cumplido con el pago. Muchos de esos “guarimberos” eran paisas contratados para atacar a la fuerza armada de Venezuela con la complicidad de policías y el ejército colombiano. Ver: https://goo.gl/nYehGe

________________________________________________________________________________

Fernando Dorado

Foto obtenida de: Publimetro

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

EEUU bordea la suspensión de pagos: ¿qué pasaría en el mundo si la Casa Blanca declara la bancarrota?

30 enero, 2023 By Diego Herranz Leave a Comment

China: zigzagueando en el nuevo año del conejo

30 enero, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Brasil: el futuro llegó rápido

30 enero, 2023 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El Estado colombiano responsable por el genocidio de la Unión Patriótica
  • El nuevo intento de negociación con el ELN
  • ¿Reformas sin Cambio?
  • La segunda ronda de conversaciones con el ELN
  • Del olvido a la esperanza, conmemoración 29 años, masacre de la Chinita en Urabá

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·