• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El pueblo se moviliza y “presiona” a Petro

29 agosto, 2022 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
Durante estas tres (3) primeras semanas del gobierno de Gustavo Petro se ha presentado una oleada de movilizaciones y protestas locales.

Los indígenas en Cauca (Nasas y Misak) se movilizaron por tierras y para hacer cumplir acuerdos con el gobierno anterior. En el Valle y en Risaralda indígenas Emberá bloquearon la carretera a Buenaventura y Quibdó, respectivamente. Comunidades vecinas de Choachí, Ubaté, El Guavio, Santa María y otros municipios de Cundinamarca y Boyacá lo hacen por el abandono de las carreteras terciarias. En Antioquia también protestan mineros artesanales y otros sectores. Igualmente, las comunidades vecinas del Canal del Dique en Atlántico y Bolívar presionan para incidir en las condiciones del contrato multimillonario que se va a adjudicar.

Pareciera que algunos gobiernos locales y regionales no reaccionan para resolver dichos problemas acumulados en el tiempo y utilizan tal fenómeno para presionar al gobierno nacional.

Es clave la reacción del gobierno. Petro ha llamado a fortalecer la organización popular; y la ministra de Agricultura convoca a respetar la Constitución y a utilizar la legalidad, y no “invadir tierras”.

En otros países vecinos algunos gobiernos progresistas y de izquierda han cometido graves errores en esa materia. No han sabido combinar la lucha “por arriba” y la fuerza “desde abajo”.

– El presidente Evo en Bolivia reprimió al pueblo por defender el TIPNIS[1] y por la protesta contra la subida del precio de la gasolina (“gasolinazo”).

– En Ecuador el presidente Correa se enfrentó con los pueblos indígenas y apresó injustamente a líderes por oponerse al extractivismo depredador (minería y exploración petrolera).

– Dilma Rousseff en Brasil reprimió las protestas juveniles y la oposición a la forma como se manejaron diversos temas relacionados con la realización de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol.

Muchos más gobiernos progresistas y de izquierda no han sabido manejar este problema.

Es claro que las “derechas” pueden utilizar la movilización popular para desestabilizar a un gobierno que inicia su administración dado que las necesidades apremian y la gente tiene expectativas muy altas y, a veces, desproporcionadas.

Frente a esa situación es donde un gobierno de cambio debe demostrar su naturaleza democrática y su mirada de mediano y largo plazo.

“Ir despacio, sin afanes y sin aventuras” no significa desmovilizar al pueblo.

Al contrario, hay que fortalecer la organización y la movilización popular, y orientarla para que se concentre en los aspectos que sirven a un verdadero cambio: transformación del aparato productivo, paz integral o “total” y democracia a todo nivel.

Los gobiernos del cambio no deben reprimir al pueblo. No obstante, todos debemos comprender que todavía no se ha accedido al “Poder” y que las fuerzas populares solo han llegado a través de Petro y Francia a ocupar “una parte” del gobierno. Se requiere acumular mucha más fuerza organizada, consciente y transformadora.

En el caso del Norte del Cauca la presión que desarrollan los Nasas sobre las tierras dedicadas al cultivo de la caña de azúcar está obligando a las comunidades negras -que fueron quienes “domesticaron” ese territorio- a identificar sus intereses frente a la pretensión indígena y al poder de los ingenios azucareros.

Muchos temas y conceptos se conjugan en ese conflicto. propiedad y función de la tierra, producción y medio ambiente, interculturalidad y ancestralidad, reconstrucción histórica y memoria colectiva, etc. El programa político del Pacto Histórico cuenta con las herramientas para contribuir a juntar voluntades y a unificar diversos sectores sociales para avanzar por nuevos caminos.

Diálogo y más democracia es la fórmula.

________________

[1] TIPNIS: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Fernando Dorado

Foto tomada de: intergremial Btura

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·