• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El PT y la extrema derecha en Brasil

15 octubre, 2018 By Emir Sader Leave a Comment

PDF
Imprimir
El escenario de polarización entre el PSDB de Fernando Henrique Cardoso y el PT de Lula, que se mantuvo durante seis elecciones presidenciales seguidas y a lo largo de casi un cuarto de siglo, se ha deshecho, a partir del golpe en contra de Dilma Rousseff y el gobierno de Michel Temer.

El PSDB, tras haber cuestionado la victoria electoral de Dilma, apoyado al golpe en su contra y respaldado y participado del gobierno de Temer, ha perdido su lugar como representante tradicional de la derecha brasileña. Un expresidente del partido, el senador Tasso Jereissatti, recientemente ha hecho una autocrítica por esos errores, pero a destiempo de corregir y de salvar el partido.

El PSDB cedió el lugar de la representación de la derecha a una corriente de extrema derecha, representada por la candidatura de Bolsonaro. Antes de la primera vuelta, encuestas demostraban que la gran  mayoría de los electores del  PSDB en Sao Paulo, su núcleo tradicionalmente más fuerte, no apoyaban Geraldo Alckmin,  gobernador de la provincia y líder de ese partido, ya estaban con Bolsonaro. Lo cual expresa el proceso de radicalización a la derecha que las bases del PSDB habían sufrido.

Ese mismo proceso no ha ocurrido en la izquierda. A pesar de los pronósticos de que el PT sufriría un proceso similar, el partido ha resistido muy bien, bajo el liderazgo de Lula y ocupa el lugar central de la izquierda en la polarización política nacional. Se mantiene como el partido con la mayor  bancada en la Cámara de Diputados, ha elegido o reelegido a sus gobernadores del nordeste de Brasil, región donde el PT, en alianzas con otros partidos, ha elegido o va a elegir a los nueve gobernadores. El PT sigue liderando a la izquierda, con alianza con algunos partidos en primera vuelta,  con todos en segunda vuelta.

No se ha dado el proceso que el PSDB ha sufrido en la derecha. El partido que pudiera ocupar el lugar del PT, el PSOL, ha aumentado su número de diputados, pero sigue sin tener el gobierno municipal o de provincias. Asimismo, su candidato a presidente de Brasil, un cuadro de mucha calidad, Guiherme Boulos, líder del Movimiento de los Trabajadores sin Techo, obtuvo apenas el 0,4% de los votos, el peor desempeño de un candidato del PSOL a la presidencia de Brasil.

¿Qué relación tiene el PT con ese fortalecimiento brutal de la extrema derecha? Este fenómeno es claramente la reacción rabiosa de las elites brasileñas y de amplios sectores de las capas medias, a las inmensas conquistas de las clases populares durante los gobiernos del PT. Aunque no se trata de una revolución, es el mismo mecanismo de surgimiento de procesos contrarrevolucionarios  como reacción a los procesos revolucionarios.

Si los gobiernos del PT no hubieran logrado introducir trasformaciones importantes en las relaciones de poder, la derecha no tendría necesidad de una reacción tan radical. No movilizaría todos los recursos de que dispone, legales e ilegales, para enfrentarse a la posibilidad de retorno del PT al gobierno.

La campaña del PT se basa en el objetivo de convencer a la mayoría de la sociedad brasileña de que se trata no de tener armas en la mano, sino un libro en una mano, una cartera de trabajo en la otra. La de Bolsonaro se apoya en el planteamiento de que habría que resolver los problemas de Brasil por la fuerza, por la discriminación y por el recorte todavía más grande de los derechos de los trabajadores.

Lo que ha sido decisivo es la monstruosa campaña de la extrema derecha, basada en las iglesias evangélicas y alimentada por una máquina gigantesca de fake news y de robots. Ella ha logrado imponerse, haciendo que la campana adversaria se quede en la defensiva, de tal manera que tenga que volcarse a contestar e intentar desenmascarar la serie de acusaciones y versiones falsas que disemina a cada hora. Una actividad frente a la cual, el Superior Tribunal Electoral ha afirmado que es incapaz de impedir. Es una nueva modalidad de campaña, que pasa a ser parte integrante de la guerra hibrida, como nueva estrategia internacional de la derecha.

Aun con toda esa monstruosa campaña, una encuesta hecha ahora, en segunda vuelta, confirma todo lo que se sabía antes: si Lula pudiera ser candidato, ganaría con tranquilidad a Bolsonaro. Lo cual hace con que la elección brasileña sin Lula se vuelva un fraude.

________________________________________________________________________________

– Emir Sader: sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/195973

Foto obtenida de: América Latina en movimiento

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·