• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El proceso de paz entre Gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN arrancan con buen viento.

5 diciembre, 2022 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
Nunca antes un proceso de paz entre un gobierno colombiano y el ELN, habían iniciado con tan buenos augurios de éxito, este es el sexto proceso y debe ser exitoso por qué existen grandes coincidencias entre las dos partes.

Está negociación va a colocar en entredicho un axioma: las mejores negociaciones se dan entre actores plenamente diferenciados, si se quiere, entre enemigos claramente enfrentados, el proceso de paz en curso, el que se adelanta con un ELN, que es la última de las organizaciones rebeldes de nuestro viejo alzamiento armado, se da entre socios por el cambio y que además tienen plena identidad sobre la importancia de la más amplia participación social, ciudadana e institucional, de acuerdo al mandato constitucional de que la Paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento y que somos una democracia participativa.

Hay muchos hechos que muestran que este proceso tiene la singularidad de darse con el liderazgo del primer gobierno de estirpe popular en toda nuestra vida republicana y que es un gobierno interesado en ampliar esta precaria democracia y en avanzar en superar exclusiones y inequidades que están en las raíces de la rebelión armada que poco a poco hemos ido superando y que tiene hoy en el presidente Gustavo Petro un fiel testimonio de que la Paz política firmada en 1990 por el M-19, hoy está al frente de este esfuerzo de cambios para lograr una sociedad que se paresca a la promesa constitucional de que somos un estado social democrático y de derecho, lo que evidentemente no lo es el conjunto de la sociedad colombiana, donde imperan para muchos territorios y comunidades, violencia y barbaries y para millones exclusiones y marginalidad.

Las dos partes han dado señales en estas tres primeras semanas de trabajo, en el sentido de su interés y compromiso con los temas humanitarios que siempre deben ser prioridad en tanto estamos hablando de sufrimiento humano que debe ser superado, allí están los estragos de las violencias persistentes que sufren muchas comunidades y personas, en ese sentido el anuncio que ha hecho el presidente Petro, de que una de las primeras acciones conjunta entre Gobierno y el ELN, será el retorno a su territorio de las comunidades indígenas Embera hoy en situación de desplazamiento es una muy buena noticia.

Igualmente el ELN ha informado que en las acciones humanitarias a desarrollar igualmente están conversando sobre medidas frente a las presas y presos del ELN, que pueden estar sobre setecientos distribuidos en más de treinta cárceles por todo el territorio nacional, sin duda un tema en el que se pueden tomar muchas acciones y es clave que este grupo de militantes del ELN tengan un papel protagonico en esta tarea de paz.

Vamos a ver hasta donde logran avanzar en este primer ciclo de diálogos y negociaciones, donde es clave junto a los asuntos humanitarios, establecer con precisión la agenda del proceso – donde es referente importante la firmada en marzo de 2016 entre Gobierno Santos y el ELN – y quizás logren avanzar en elementos para establecer un cese bilateral y el fundamental punto de la participación, motor y corazón de este proceso.

Arranca en buena forma un proceso de paz necesario y que tiene todo para ser exitoso.

Luis Eduardo Celis 

Foto tomada de: Infobae

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·