• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El plebiscito del NO; y el NO de las incertidumbres

3 octubre, 2016 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
Un golpe, al sesgo pero efectivo, como el de las guerras, casi demoledor, ha propinado el uribismo al gobierno de Santos. Y lo ha hecho, con su reñido triunfo en el plebiscito; un triunfo que, sin embargo, supuso una sorprendente movilización electoral. De paso, ha enviado el proceso de paz a una zona gris, casi de “protección”, como si se tratara de un pugilato. Así, ha sido desplazado al reino de unas incertidumbres que, si no lo ponen al borde del colapso, le recortan la posibilidad de un horizonte promisorio; y, al contrario, lo “reconducen” a un terreno resbaloso; en el que una posible renegociación podría abrir, en el mejor de los casos, unas perspectivas parecidas a las del tránsito por un camino, cuando menos culebrero.

La votación y el NO al Acuerdo
Contra todo pronóstico, la campaña uribista por el NO consiguió arrastrar a las urnas a seis millones cuatrocientos treinta y un mil trescientos setenta y seis (6.431.376) votantes, el 50.21%, suma que le fue suficiente para superar por unos cincuenta y tres mil sufragios (53.000) a los seis millones trescientos setenta y siete mil cuatrocientos ochenta y dos (6.377.482) de los que apoyaban resueltamente la paz, un 49.78% del total.
El caudal de votantes por el NO rompió los cálculos previos que muchos observadores pudieron trazar sobre los límites de esta movilización negativa; sobre todo, por tratarse de una actitud que, multiplicada, entrañaba el riesgo de echar por tierra, no ya la mera expectativa de un arreglo, sino un acuerdo, finiquitado, cuidadosamente elaborado, sellado por las partes y bien armado; además, respaldado por los más influyentes actores internacionales.
No por nada el expresidente uruguayo José Mujica había lanzado, al desgaire, como si se tratara de una hipótesis inverosímil, la consideración de que un rechazo mayoritario levantaría toda suerte de sospechas sobre la insania mental de una nación, a la que le gustaría sentirse prisionera de la guerra; un pueblo de comportamientos extraviados en el laberinto de unas violencias que, a fuerza de repetirse, le borraron de la conciencia la línea que separaba lo correcto de lo insensato.
John Kerry, el secretario de Estado, un político curtido en mil batallas, conocedor de los cambios de humor en el electorado, soltó en una reunión la tesis optimista de que una vez firmado el tratado, convertido ya en una realidad, éste recibiría el respaldo popular.
Yo mismo pensé que el expresidente Uribe removería, para su oposición visceral, sólo la mitad de su potencial electoral, unos tres millones y medio de electores, los más antisantistas; los que hacen parte de la franja más “leal”; al tiempo que los otros tres millones y medio se inhibirían. No dejé de advertir, sin embargo, sobre los riesgos de que esa limitación se quebrara, si había una conexión psicológica entre el recuerdo de los crímenes de guerra, cometidos por la insurgencia, y el discurso reiterativo, de las élites más refractarias al cambio, contra el “narcoterrorismo”.
Pues ese etéreo techo de tres millones y medio fue superado con facilidad y casi duplicado por la marejada del NO. La cual se encaramó hasta casi colmar las potencialidades del uribismo, esas mismas que son llenadas por sus energías de fuerza populista de derecha, cuando se trata de competir nada más y nada menos que por la presidencia de la República.
Las tendencias en la participación electoral
Si el candidato del uribismo consiguió en 2014 casi siete millones, ahora en la oposición al acuerdo de paz, esa misma corriente alcanzó los ya mencionados seis millones cuatrocientos cuarenta mil sufragios, apenas unos cuatrocientos mil menos; pero en todo caso una cifra muy cercana al universo total del uribismo puro y de los conservadores que le son proclives. Claro: con la condición de que sus votantes moderados que pudieron desertar, fueron reemplazados por las bases más reaccionarias de los grupos cristianos, militantes de la cruzada promovida artificiosamente contra ese fantasma llamado “ideología de género”.

Artículo completo logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·