- 1. D. Chakrabarty: The Crises of Civilization: Exploring Global and Planetary Histories, Oxford UP, Nueva Delhi, 2018, pp. IX-XI.
- 2. Para este esbozo biográfico, me respaldo en los trabajos ya clásicos de Oscar Terán, que siguen ofreciendo la mejor reconstrucción de la trayectoria intelectual de Ingenieros.
- 3. O. Terán: José Ingenieros: pensar la nación, Alianza, Buenos Aires, 1986, p. 36 y ss.
- 4. Fernando Degiovanni: Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina, Beatriz Viterbo, Rosario, 2007, pp. 215-320.
- 5. J. Ingenieros: «El suicidio de los bárbaros» [1914], luego en Los tiempos nuevos [1921], Losada, Buenos Aires, 1990, p. 11.
- 6. O. Terán: ob. cit., p. 73 y ss.
- 7. J. Ingenieros: «El suicidio de los bárbaros», cit., p. 11.
- 8. J. Ingenieros: «Enseñanzas económicas de la Revolución Rusa» [1920] y «La democracia funcional en Rusia» [1920], ambos en Los tiempos nuevos, cit.
- 9. J. Ingenieros: «Significación histórica del movimiento maximalista» en Los tiempos nuevos, cit., pp. 44 y 47 («maximalismo» era en el periodo un término usual para nombrar a la corriente bolchevique).
- 10. La reconstrucción más minuciosa de la historia de ese espacio intelectual puede hallarse en Susana Quintanilla: «Nosotros». La juventud del Ateneo de México, Tusquets, Ciudad de México, 2008.
- 12. C. Fell: José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925), UNAM, Ciudad de México, 1989.
- 13. Ibíd., pp. 568-581.
- 14. J. Vasconcelos: La raza cósmica [1925], Porrúa, Ciudad de México, 2005, p. 5.
- 15. Una reconstrucción reciente de las inflexiones y préstamos que en sede intelectual rodearon la cuestión del mestizaje puede hallarse en Alejandra Mailhe: «El mestizaje en América Latina durante la primera mitad del siglo xx» en Antítesis vol. 12 No 24, 2019.
- 16. J. Vasconcelos: Estudios indostánicos [1920], Botas, Ciudad de México, 1938, pp. 21-22 (mi destacado).
- 17. Jorge Myers: «Heraldos de la Reforma, soldados de la magna patria: Pedro Henríquez Ureña y los viajes de la Reforma Universitaria (1914-1930)» en M. Bergel (coord.): Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria, HYA Ediciones, Rosario, 2018, pp. 35-36.
- 18. «Resoluciones del Congreso Internacional de Estudiantes reunido en México» en Gabriel del Mazo (comp.): La Reforma Universitaria. Documentos relativos a su propagación en América (1918-1927), Gleizer, Buenos Aires, 1927, p. 75.
- 19. J. Vasconcelos: «Discurso pronunciado en la inauguración del nuevo edificio de la Secretaría» en Discursos (1920-1950), Botas, Ciudad de México, 1950, p. 40.
- 20. Laura Torres-Rodríguez: «Orientalizing México: Estudios Indostánicos and the place of India in La raza cósmica» en Revista Hispánica Moderna vol. 68 No 1, 2015; C. Fell: ob. cit., pp. 486 y 494.
- 21. J. Vasconcelos: La raza cósmica, cit., p. 14.
- 22. El propio Vasconcelos insistirá ante un público europeo en la misma tesitura en una conferencia de fines de 1925 en Viena (publicada luego por Amauta, la revista de Mariátegui): «mientras en la Europade la postguerra el nacionalismo se recrudece (…) nosotros procuramos abrir nuestras puertas a los influjos externos y a la inmigración extraña». J. Vasconcelos: «El nacionalismo en la América Latina» en Amauta No 4, 1926.
- 23. Por supuesto, con varias excepciones. Por ejemplo, Ricardo Melgar Bao: Mariátegui, Indoamérica y las crisis civilizatorias de Occidente, Amauta, Lima, 1995.
- 24. J.C. Mariátegui: La escena contemporánea [1925], Amauta, Lima 1959, p. 11.
- 25. V., entre otros ensayos de Mariátegui, «El alma matinal», «Dos concepciones de la vida» (de donde se toma la cita), «El hombre y el mito» y «Arte, revolución y decadencia», luego agrupados en su libro póstumo El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Amauta, Lima, 1987.
- 26. M. Bergel: «José Carlos Mariátegui and the Russian Revolution: Global Modernity and Cosmopolitan Socialism in Latin America» en South Atlantic Quarterly vol. 116 No 4, 2017.
- 27. J.C. Mariátegui: «La crisis mundial y el proletariado peruano» [1923] en Mariátegui total I, Amauta, Lima, 1994.
- 28. Se trató de una respuesta orquestada en una saga de ensayos que vio la luz en 1928 y 1929 en Amauta y que Mariátegui tenía lista para publicar bajo el título de Defensa del marxismo cuando lo sorprendió la muerte.
- 29. D. Chakrabarty: El humanismo en la era de la globalización, Katz, Buenos Aires, 2009, p. 17.
Martín Bergel
Fuente: https://nuso.org/articulo/el-pensamiento-latinoamericano-frente-las-crisis-civilizatorias/?utm_source=email&utm_medium=email
Foto tomada de:https://nuso.org/articulo/el-pensamiento-latinoamericano-frente-las-crisis-civilizatorias/?utm_source=email&utm_medium=email

Deja un comentario